viernes, 10 de diciembre de 2021

¿ES CONVENIENTE PAGAR COMPROMISOS FUTUROS POR ANTICIPADO?...PUES….DEPENDE…!!!

 Elaborado por: 

Eladio Contreras Reyes, Economista

En el dia de ayer, jueves 9 de diciembre, el presidente Luis Abinader Corona, anunció al país, la eliminación del peaje sombra, a través de un acuerdo para la terminación anticipada de la concesión de la Autopista de Samaná (Autopista del Nordeste), generando con esa operación, un ahorro al Estado Dominicano, de cerca de mil quinientos millones de dólares.

Hasta ahora, de forma pública no he podido ver cuál era la estructura de pagos futuros que debían realizarse, es decir, los montos exactos de los pagos, y obviamente, el tiempo (número de años)  para el pago total de la referida concesión. 

Para que se pueda evaluar la conveniencia o no de saldar compromisos de pago por adelantado, sencillamente hay que aplicar métodos de descuentos (matemáticas financieras básicas). Mediante esa técnica, todos los pagos futuros se llevan al valor presente, igualados, y así poder determinar la viabilidad de la operaciónVeamos:

Imaginemos que alguien tiene un compromiso de pagar RD$1,000.00 anualmente durante 4 años. La suma de los pagos totalizaría RD$4,000.00.

Vamos a asumir que la tasa de descuento prevaleciente es de 6% anual.

Los valores presentes de los 4 pagos anuales de RD$1,000.00 anuales serían:

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

ACUMULADO

PAGOS FUTUROS

$1,000.00

$1,000.00

$1,000.00

$1,000.00

$4,000.00

VALOR PRESENTE NETO (6% tasa de descuento)

$943.40

$890.00

$839.62

$792.09

$3,465.11

DIFERENCIA

-$534.89

Es decir, me resultaría igual recibir RD$943.40 hoy que me ingresaran RD$1,000.00 en 1 año.

RD$1,000.00 que se van a recibir en 3 años, resultarían iguales a que hoy se recibiera la suma de RD$839.62.

Bajo ese razonamiento, con la tasa anual de descuento de 6%, ese flujo de pagos futuros en un período de 4 años, llevados a valor presente (hoy), tendría un valor de RD$3,465.11, arrojando una diferencia de RD$534.89.

Si la persona o entidad a quien le debo la suma antes indicada, me propone que le haga el saldo de la misma de manera anticipada, asumiendo la tasa de descuento antes indicada, de la única forma que yo me animaría a hacerlo, es si el pago para el saldo fuera ventajosamente menor de RD$3,465.11

De lo contrario, no tendría sentido sacrificar mi liquidez presente sin un beneficio presente considerable que me haga efectuar la operación.

Entonces, ante la pregunta que mucha gente se hace de que, si fue conveniente económicamente para el país esa operación, sin todos los datos que me faltarían para esa ecuación, yo, sencillamente diría…depende…!!!

 

 

 

 

 

viernes, 1 de octubre de 2021

Evolución reciente de la Comisión para las Importaciones Agropecuarias en la República Dominicana, 1999-2021

 Elaborado por  Eladio Contreras Reyes,

Economista

El pasado dia 27 de septiembre, el Presidente Luis Abinader Corona, emitió el decreto No 605-21, donde, en el artículo No 1, se derogaron los decretos No 505-99, del 24 de noviembre del año 1999, y el No 569-12, del 11 de septiembre del año 2012.

El artículo 2, textualmente dice: “Se crea la Comisión para las importaciones agropecuarias y estará integrada por:

 a)      El Ministerio de Agricultura, quien la presidirá;

b)      El Ministerio de Hacienda,_____

c)      El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, miembro;

d)      La Dirección General de Aduanas, miembro;

e)      El Banco Agrícola de la República Dominicana;

f)       El Instituto ((Nacional)) de Estabilización de Precios, miembro:

g)      El Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo, miembro;

h)      La Dirección General de Contrataciones Públicas, miembro.

El artículo 3, que a nuestro juicio es el dispositivo más importante del referido decreto, textualmente establece lo siguiente: “La Comisión para las Importaciones Agropecuarias queda facultada para que, en un plazo no mayor de 15 dias, elaborar un reglamento que establezca su funcionamiento y los procedimientos a seguir para la adjudicación de los permisos para las importaciones agrícola.”

Es decir, será esa Comisión, integrada de hecho, por los titulares de las entidades públicas indicadas en el artículo 2, la llamada a lo siguiente:

a)      Crear nuevos procedimientos de adjudicación de los permisos.

b)      Continuar y/o mejorar el procedimiento vigente hasta el pasado 27 de septiembre.

c)      Una combinación de nuevos procedimientos y el establecido en el decreto recién derogado, No 569-12.

Habría que ver el impacto final del reglamento que emane de esa Comisión.

Pero primero, como siempre, un poco de historia.

Decreto 505-99

Con el decreto 505-99, según lo establece el Artículo 1, se dispuso la …” política de importación inherente a la Rectificación Técnica de la Lista XXIII de Concesiones Arancelarias sometida por la República Dominicana ante la OMC, para los productos siguientes: ajo, arroz, azúcar, carne de pollo, cebolla, frijoles, leche en polvo y maíz.”

El artículo 2 del decreto, establece lo siguiente: “Se crea una Comisión para las Importaciones Agropecuarias que tendrá la responsabilidad de aplicar la política comercial relativa a los ocho productos de la Rectificación Técnica.”

En el artículo 3 del referido decreto, se dispone que los integrantes de la Comisión son el Secretario de Estado de Agricultura, quien la presidirá; el Secretario de Estado de Industria y Comercio, y el Director General de Aduanas, miembros.

Párrafo.- La Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria de la Secretaría de Estado de

Agricultura ejercerá las funciones de Secretaría Ejecutiva de la Comisión.”

El artículo 5 del reglamento, dispone que…” La adjudicación de los contingentes o volúmenes de importación de los productos objeto de la Rectificación Técnica se realizará mediante subastas, de acuerdo al método de Examen Simultáneo de las propuestas sometidas al concurso para la distribución de dichos contingentes.”

El articulo 6 del reglamento establece, literalmente lo siguiente: “Artículo 6.- La Comisión para las Importaciones Agropecuarias deberá:

a) Definir el calendario anual de importación de las cuotas desagregadas para los productos de la Rectificación Técnica, en base a los compromisos establecidos en las negociaciones bilaterales y al comportamiento estacional de cada rubro, y publicarlo en un diario de circulación nacional, en el mes de diciembre de cada año.

b) Preparar un documento técnico descriptivo de la metodología aplicada para elaborar el calendario anual de importación. Este documento técnico, que debe hacerse de conocimiento general, debe contener los factores coyunturales que puedan motivar desviaciones eventuales de la metodología adoptada.

c) Establecer los criterios y mecanismos de coordinación con las instituciones, tanto públicas como privadas, vinculadas directa o indirectamente al proceso de ejecución de los contingentes arancelarios.

d) Asegurar la total transparencia del proceso y la participación abierta de todas las partes interesadas.”

Para darle cierta capacidad de maniobra al Gobierno Dominicano, ante problemas graves de desabastecimiento agroalimentario, el articulo 13, establece literalmente lo siguiente: “Artículo 13.- En los casos de crisis, escasez o déficit en la producción nacional de alguno de los rubros de la Rectificación, la Comisión podrá aumentar el nivel máximo establecido para los contingentes arancelarios, y distribuirlo en las mismas proporciones previstas en el presente Reglamento. Asimismo, la Comisión podrá determinar los casos en que dicho incremento de los contingentes no deberá ir acompañado del correspondiente aumento en los aranceles, según ha sido previsto en el mecanismo de la Rectificación Técnica.”

Decreto No 603-06 

El 7 de diciembre del año 2006, el Poder Ejecutivo dictó el decreto No 603-06, que básicamente su principal propósito fue que cambiar, mediante la inclusión de un nuevo miembro, la conformación de la Comisión para las Importaciones Agropecuarias.

"Artículo 3.- La Comisión para las Importaciones Agropecuarias estará integrada por el Secretario de Estado de Agricultura, quien la presidirá, el Secretario Administrativo de la Presidencia, el Secretario de Estado de Industria y Comercio y el Director General de Aduanas, como miembros.

Párrafo.- La Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura ejercerá las funciones de Secretaría Ejecutiva de la Comisión, con el apoyo administrativo de la Unidad de Administración de Contingentes y Salvaguardias de la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA)."

Decreto 569-12

El 11 de septiembre del año 2012, el Poder Ejecutivo dictó el decreto No 569-12. El articulo 1 de este decreto…” establece el Reglamento que rige las pautas para mejorar los procedimientos generales a seguir en la asignación de los contingentes arancelarios de la rectificación técnica.”

En el artículo 2, literalmente dice lo siguiente: “se adopta el procedimiento de subastas públicas para la adjudicación de los contingentes arancelarios previstos en el articulo 5 del decreto 505-99 del 24 de noviembre del año 1999.”

El artículo 3 ordena a la Comisión para las Importaciones Agropecuarias, la colocación en subastas públicas organizadas por la Bolsa Agroempresarial de la República Dominicana, los contingentes arancelarios de la rectificación técnica.

El párrafo II del artículo 7 del decreto 569-12, instruía a la Comisión para las Importaciones Agropecuarias, remitir a la Tesorería Nacional, los recursos generados por las transacciones de las licencias no automáticas de importación, en las subastas organizadas por la Bolsa Agroempresarial de la República Dominicana.

Conclusiones

1.      En primer lugar, hay que dejar claramente establecido que los dos reglamentos que estuvieron vigentes hasta el dia 27 de septiembre, los reglamentos establecidos en los decretos 505-99 y 569-12, fueron dictados, evidentemente por el Poder Ejecutivo.

2.      En el artículo 3 del decreto No 605-21, no queda claro, a la firma de quien o quienes quedaría el reglamento que regiría el proceso de adjudicación de los contingentes arancelarios de la rectificación técnica. Eso lo decimos porque, en los dos mencionados decretos ahora derogados, en el mismo cuerpo de los decretos que establecían la conformación de la Comisión para las Importaciones Agropecuarias, se establecían los procedimientos de adjudicación de los contingentes. Entonces habría que ver si además de emitir el decreto de la conformación de dicha Comisión, se dictaría otro indicando el nuevo reglamento.

Recomendaciones

Ya para finalizar, hacemos una exhortación siempre pensando en el fortalecimiento institucional del aparato público, como ente regulador y de fomento de las actividades privadas, que son a su vez, las que les dan objeto a los gobiernos.

En todos los ámbitos de la vida, siempre habrá oportunidades de mejoras.

Hay que evaluar las fortalezas y debilidades del procedimiento que hasta ahora se estaba desarrollando, el de las subastas. Y entendemos que esas evaluaciones deben ir en los aspectos siguientes:

1.  Transparencia y participación. Hay que preguntarse si en los procesos de subastas públicas todos los interesados con capacidad económica tenían igualdad de acceso o no. Si se hacía en la presencia de todos o no. Esa parte es vital que se evalúe con el mayor nivel de objetividad.

2.    Impacto sobre los precios de los productos. Hay que estimar en cuanto impacta los niveles de precios de los productos que participan en las subastas públicas. El mecanismo es sencillo: determinar el costo promedio de los permisos subastados y prorratearlo sobre el volumen transado. De esa forma se obtendría fácilmente el impacto real de las subastas en los precios de los productos.

3.   Impacto en las recaudaciones fiscales Tal como lo establece el párrafo II del artículo 7 del decreto 569-12, los recursos generados por las transacciones de las licencias no automáticas de importación, en las subastas organizadas por la Bolsa Agroempresarial de la República Dominicana, deben ser remitidos a la Tesorería Nacional. Sería interesante saber en el período de vigencia del decreto 569-12, cuál fue el monto de los recursos generados.

Por ahora es cuánto.

El autor es economista, consultor en políticas públicas agropecuarias y fortalecimiento institucional de entidades públicas y privadas.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 8 de julio de 2021

PRESUPUESTO COMPLEMENTARIO, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

 Elaborado

Eladio Contreras Reyes

Consultor en Economía,

Proyectos y Políticas Públicas


El Gobierno acaba de presentar un proyecto de ley que modifica el Presupuesto General del Estado de 2021, que fuera aprobado mediante la ley No 237-20. En el anteproyecto del presupuesto complementario, se verifican aumentos y reducciones de sus partidas presupuestarias a varias entidades oficiales.

 Pero primero un poco de historia.

El pasado lunes 21 de junio, “las principales fuerzas organizadas e instituciones de la sociedad dominicana respondieron al llamado del presidente Luis Abinader, para integrarse a la Mesa de Trabajo por la Crisis Internacional de Precios, como una forma de superar la situación generada por factores externos, principalmente en las alzas de las materias primas.

Durante más de una hora, funcionarios gubernamentales, industriales, empresarios, dirigentes comunitarios e integrantes de los sectores religiosos analizaron el cuadro que presenta la economía del país y la coyuntura de aumentos de precios en artículos de consumo masivo.”

A tales efectos, bajo la coordinación del Ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, se conformaron las siguientes mesas de trabajo:

1.      Mesa Empresarial, lidereada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

2.      Mesa Comercio y Mipymes, coordinada por Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME)

3.      Mesa de la Construcción, dirigida por la Cámara de Construcción

4.      Mesa de Grandes Superficies, coordinada por la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC)

5.      Mesa Industrial, bajo el liderazgo de la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana (AIRD)

6.      Mesa Social y Laboral, dirigida por la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus)

En este breve escrito, sólo nos vamos a referir a los impactos en los precios, producción y comercialización agropecuaria, en este escenario de incertidumbre mundial.

Atendiendo a las recomendaciones y sugerencias para garantizar niveles razonables de producción agropecuaria, que a su vez garantice la estabilidad de los precios y una rentabilidad razonable para los actores de la cadena de valor agropecuaria, especialmente a los productores, el común denominador es que debe incrementarse y mejorarse el gasto publico en el sector agropecuario público.

En términos generales, se sugirieron una diversidad de acciones, que van desde:

a) compra de productos excedentes a precios razonables, por parte de las entidades oficiales que gestionan programas de ventas populares y/o donaciones de alimentos, destinados a la población de menores ingresos (INESPRE, COMEDORES ECONOMICOS, PLAN SOCIAL, PROGRAMAS SOCIALES MINISTERIOS, OTROS);

b) establecimientos a través del gobierno de subsidios parciales o totales para la adquisición de algunos productos de alta demanda en las clases populares (INESPRE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO AGRARIO DOMINICANO, OTROS); 

c) fortalecimiento de los programas de financiamiento a tasas subsidiadas total o parcialmente para la producción agropecuaria (BANCO AGRICOLA y FEDA).

d) fortalecimiento de los programas de preparación gratuita de tierras agrícolas y la entrega de semillas, fertilizantes y los insumos básicos (MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO AGRARIO DOMINICANO, OTROS)

e) Fortalecimiento de la articulación y coordinación entre las entidades agropecuarias públicas, para que los programas antes descritos se cumplan y no se verifiquen desvíos ni usos inadecuados. Esa coordinación se hará bajo el liderazgo y acompañamiento del Ministerio de Agricultura, el INESPRE, el BAGRICOLA, entre otros, y las organizaciones de productores agropecuarios.

e) Y otras más.

Las acciones sugeridas, implican por obligación, recursos financieros adicionales para el Ministerio de Agricultura, como entidad canalizadora de los recursos a las entidades públicas agropecuarias.

Hacemos esta salvedad, ya que, atendiendo las informaciones publicadas en los distintos medios de comunicación, de las entidades públicas que verán reducidas sus apropiaciones presupuestarias, una de ellas es el Ministerio de Agricultura. 

Considerando la actual coyuntura económica, social, sanitaria y geopolítica, hay que pensar de que se de trata de un error o confusión, que de inmediato será corregido.

Para el presupuesto del año 2021 el Ministerio de Agricultura tenía asignado RD$13,835,081,458. En el anteproyecto del presupuesto complementario se le hace una reducción de 145 millones de pesos.

Todavía se está a tiempo de que, desde el Ministerio de Hacienda se envíe una adenda, o en el caso extremo, en el Congreso Nacional, se incremente el gasto público agropecuario, por su alta importancia en la seguridad y soberanía alimentaria de la República Dominicana.

 

 

domingo, 27 de junio de 2021

ALGO MAS DE…..LECHE….CONCEPTUALIZANDO UN POCO…

Elaborado por

Eladio Contreras Reyes

Consultor en Políticas Públicas 

En los últimos meses, uno de los temas que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación, es el de la leche. Se habla de los aspectos referidos a la producción, procesamiento y comercialización. Y no hay que olvidar las famosas importaciones.

Desde mi óptica, el gran problema que tienen los productores dominicanos, en su mayoría, está vinculado a la fase de producción, básicamente en calidad de la leche, costos de producción y los rendimientos de litro de leche/vaca/dia. Hay que resaltar también, que uno de los eslabones más débiles en la cadena de valor de la leche son los productores. Son muchos productores, ante un grupo reducido de procesadores.

Pero no es simplemente el reducido número de procesadores, sino que también existe la posibilidad de abastecerse en el exterior, con leche de igual o mayor calidad, con costos menores, en algunos casos.

Evidentemente que ante la ausencia o debilidades en un sistema de políticas públicas agropecuarios, especialmente el régimen de apoyos e incentivos orientados a superar los aspectos antes descritos, entonces, los actores de la cadena de valor de la leche, cada uno por su lado, como es lo lógico, quiere salir, o con el mayor beneficio ante el actual estado de cosas, o lo menos perjudicado.

Cuando se habla de cadena de valor, se concibe que todos los actores participan en base a un beneficio económico en la fase o subproceso de creación de valor que le corresponde, es decir, desde los insumos iniciales, hasta que llega el producto final al consumidor.

Hay que señalar que esa cadena de valor, será más o menos sostenible, cuando usen como referencia costos y precios competitivos a nivel internacional.

No es verdad que un procesador local se va a sentir a gusto comprando leche en el mercado nacional, con un sobreprecio significativo a los mercados internacionales. Eso es así porque sencillamente le quita competitividad. Eso es independientemente a lo que siempre se dice: que los productores extranjeros reciben subsidios de sus gobiernos.

Eso está muy bien por ellos….y muy mal por nosotros que no somos capaces de otorgarles a nuestros productores, los apoyos que les permitan competir, en las actuales circunstancias.

Si problemático es la gestión de la cadena de valor de la leche en un enfoque tradicional, es decir, donde los actores juegan un rol único en la cadena, el asunto se hace más complejo cuando se dan ciertos procesos de integración.

Es decir, cuando un actor juega más de un rol en la cadena de valor. Un caso típico que se está dando con cierta frecuencia, es cuando los productores primarios incursionan en la fase de procesamiento y posterior distribución.

Volviendo a la cadena de valor tradicional, la racionalidad sugiere que el procesador, para poder ser competitivo, siempre pretenderá tener costos razonablemente bajos en la adquisición de la materia prima principal: La leche.

Cuando se es productor de leche y procesador a la vez, en muchos casos, se pierde el sentido de perspectiva integral del negocio, en el sentido de que, el rol de productor primario de leche induce a que se le pague, o se le quiera pagar, a los productores de leche, un precio que en algunos casos está por encima de los precios del mercado, tanto a nivel nacional, regional, local, y ni hablar, a nivel internacional.

Entonces, en esos casos, la fase procesadora de leche, estaría incorporando unos costos de producción que sencillamente haría muy poco competitivo el producto final. Esa situación a su vez limitaría la generación de ingresos de la procesadora, lo que a su vez limitaría la capacidad de comprarles la leche a los productores.

El análisis es simple: Si el negocio no se gestiona desde el punto de vista de la cadena de valor tradicional, fácilmente se pueden tomar decisiones que a primera vista pueden lucir populistas y desarrollistas, pero que en el mediano plazo, sencillamente son insostenibles.

Queríamos traer a la discusión y análisis este tema de la leche, pero se puede aplicar el mismo razonamiento a las cadenas de valor de los bienes agropecuarios  más importante de la República Dominicana.

Para superar esos problemas…hay soluciones….lo único que falta es….saber buscarlas…!!!!

 

 

jueves, 25 de febrero de 2021

EVOLUCION DE LA TASA DE INFLACION EN LOS ULTIMOS 34 AÑOS Y SU IMPACTO EN LOS RESULTADOS ELECTORALES EN LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

Elaborado por Eladio Contreras Reyes,

Director Ejecutivo

El politólogo norteamericano Anthony Downs, en su obra “Una teoría económica de la democracia”, publicada en 1957, señalaba, desde una perspectiva economicista, que todo gobierno buscará tomar medidas que favorezcan o ayuden a la consecución de sus objetivos.

Además de propiciar el bien común, el principal objetivo de cualquier gobierno es mantener el poder (eso es en términos generales, pues en la República Dominicana se ha dado el caso de que cuando el candidato a las elecciones presidenciales no lo es el presidente de turno, a veces se “cometen errores” que perjudican al candidato del partido de gobierno).

Siguiendo con esa misma línea de razonamiento, en las economías con cierto nivel de desarrollo, los contribuyentes, que a su vez son los votantes, se presume que en la medida en que una gestión de gobierno propicia el crecimiento económico y la estabilidad de precios, en esa misma medida los votantes, que repito, son también los contribuyentes, premian votando por su permanencia en el poder, y viceversa.

Pero, recordando al doctor Manuel Arturo Peña Batlle, abogado, historiador y que fuera Secretario de Relaciones Exteriores en la Era de Trujillo, siempre decía que República Dominicana era un país insólito. Veamos si los votantes dominicanos, que una parte es contribuyente, toman en cuenta el crecimiento económico y la estabilidad de precios a la hora de votar.

Del año 1986 al 2020, se han verificado 10 procesos electorales presidenciales. Esto es así, porque, a raíz de la crisis política electoral del año 1994, mediante el denominado Pacto por la Democracia, el mandato del doctor Balaguer, por el Partido Reformista Social Cristiano, quien fuera proclamado ganador por la Junta Central Electoral, le fue ¿reducido o ampliado? por 2 años, estableciendo elecciones presidenciales para el año 1996, con el sistema del 50% más 1 voto.

TABLA No 1

TASA DE INFLACION Y RESULTADOS ELECTORALES EN

 LOS AÑOS DE ELECCIONES PRESIDENCIALES

Año

IPC

GANADOR ELECCIONES

PRESIDENTE ELECTO

PARTIDO

1986

4.40%

OPOSICION

JOAQUIN BALAGUER

PRSC

1990

79.92%

REELECCION

JOAQUIN BALAGUER

PRSC

1994

14.31%

REELECCION

JOAQUIN BALAGUER

PRSC

1996

3.95%

OPOSICION

LEONEL FERNANDEZ

PLD

2000

9.02%

OPOSICION

HIPOLITO MEJIA

PRD

2004

28.74%

OPOSICION

LEONEL FERNANDEZ

PLD

2008

4.52%

REELECCION

LEONEL FERNANDEZ

PLD

2012

3.91%

PARTIDO DE GOBIERNO

DANILO MEDINA

PLD

2016

1.70%

REELECCION

DANILO MEDINA

PLD

2020

5.55%

OPOSICION

LUIS ABINADER

PRM

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), con datos del Banco Centralpor la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), con datos del Banco Central

De esos 10 procesos electorales presidenciales, en 5 de ellos no participó el presidente de turno en las elecciones. En 5 de ellos el presidente de turno optó por la reelección.

En esta primera entrega, vamos a presentar los procesos electorales en los que el presidente de turno no era el candidato.

TABLA NO 2

TASA DE INFLACIÓN Y LOS RESULTADOS DE

LOS ÚLTIMOS PROCESOS ELECTORALES DONDE EL

PRESIDENTE DE TURNO NO ERA EL CANDIDATO

AÑO

IPC

GANADOR ELECCIONES

PRESIDENTE ELECTO

1986

4.40%

OPOSICION

JOAQUIN BALAGUER

1996

3.95%

OPOSICION

LEONEL FERNANDEZ

2000

9.02%

OPOSICION

HIPOLITO MEJIA

2012

3.91%

PARTIDO DE GOBIERNO

DANILO MEDINA

2020

5.55%

OPOSICION

LUIS ABINADER

Elaborado por la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM), con datos del Banco Central 

Tal como se puede apreciar en la tabla precedente, la tasa de inflación de los años de elecciones citados, fue de un solo digito. No obstante, el resultado electoral favoreció en 4 de 5, equivalente al 80%, a un partido opositor. Pareciera que el votante dominicano no reaccionaba a la situación económica nacional.

Hay que hacer la salvedad de que esos desenlaces, estaban fuertemente influenciados por las aspiraciones reales de los presidentes de turno, es decir, actuaban a contrapelo de las aspiraciones de los candidatos de sus partidos.

Un poco de historia.

Hay quienes tienen reservas del apoyo del presidente de turno al candidato oficialista en las elecciones de los años 1986, 1996, 2000, 2012 y 2020, a pesar de las apariencias en algunos casos, y de una falta de apoyo claramente en otros casos.

De esos 5 procesos electorales, en 4 ganó el partido de oposición, manteniendo el poder el partido de gobierno solamente en 1, que fue en el año 2012. A pesar de todo lo acontecido en ese proceso electoral, el licenciado Danilo Medina, declaró reservas del apoyo recibido por el ex presidente Leonel Fernández. Eso sí, lo hizo después que Leonel Fernández se fue del Partido de la Liberación Dominicana, en octubre del año 2019.

En los procesos electorales ganados por la oposición, en el año 1986, el presidente Salvador Jorge Blanco, del Partido Revolucionario Dominicano, y una gran parte de los funcionarios de su gobierno pareciera que preferían el triunfo del Doctor Joaquín Balaguer, del Partido Reformista Social Cristiano, antes que el del candidato de su partido, el licenciado Jacobo Majluta Azar, hecho que imaginamos habría lamentado posteriormente Salvador Jorge Blanco, inmediatamente saliera del poder.

Algo parecido se repitió en el año 1996, cuando el presidente Joaquín Balaguer, no participó para nada en las elecciones de primera vuelta, en apoyo a Jacinto Peynado, que era el candidato que presentaba su partido, el Partido Reformista Social Cristiano. Al no haber un resultado de primera vuelta, el presidente Balaguer fue el activo más importante para la formación del Frente Patriótico que le cerró el paso a José Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Dominicanoque originalmente era el candidato con mayores posibilidades de ganar. Es por eso que le ponemos un asterisco (*) donde dice que ganó la oposición.

En esas elecciones, en la segunda vuelta electoral, por el apoyo decidido y entusiasta del doctor Balaguer, del gobierno y del Partido Reformista Social Cristiano, salió ganador el doctor Leonel Fernández, por el Partido de la Liberación Dominicana.

En las elecciones del año 2000, resultó electo presidente Hipólito Mejía, por el Partido Revolucionario Dominicano. Seguidores de Danilo Medina, que fuera el candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana, entendieron que el ex presidente Leonel Fernández, no hizo el debido esfuerzo para que Medina ganara las elecciones.

Algo ligeramente parecido parece suceder con lo acontecido en las elecciones del año 2020, ya que muchos alegan, que la elección de Gonzalo Castillo como candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicanade antemano era una apuesta a la derrota de ese partido en las elecciones del año 2020.

Hay quienes opinan que el candidato natural lo debió ser el ex presidente Leonel Fernández, u otra figura de historia política del Partido de la Liberación Dominicana, y no una figura sacada a última hora por el presidente Danilo Medina.

Algunos analistas ven un ligero parecido, con sus variantes y matices, al año 1986, donde se apostó a que el contrario de adentro, o recién ido, no ganara las elecciones. Es decir, el temor a que ganara Leonel Fernández, habría generado el proceso de reforma constitucional, hasta la llamada del Secretario de Estado Michael Pompeo.

Una vez abortada la reforma constitucional, se propició a la creación de un frente contra Leonel Fernández.

El entonces presidente Medina apoya a un candidato hasta ese momento prácticamente desconocido, y a partir de ahí, comienza la historia, o el calvario, del Partido de la Liberación Dominicana.

Cualquier ligero parecido con lo acontecido en el año 1986 con Salvador Jorge Blanco y varios funcionarios y suplidores del Estado, es una pura y ligera coincidencia.

(continúa…)


PESTE PORCINA AFRICANA (PPA), PRODUCCION NACIONAL DE GANADO PORCINO Y LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE CERDO

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista En los últimos seis años, la producción porcina ha observado altas y bajas, tal como se ...