martes, 17 de diciembre de 2024

LA HISTORIA DE LOS PECES Y EL TIBURÓN…Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…

LA HISTORIA DE LOS PECES Y EL TIBURÓN…Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…

Elaborado por

Eladio Contreras Reyes

Economista

Citamos literalmente https://www.linkedin.com/pulse/la-historia-de-los-peces-y-el-tibur%C3%B3n-david-antonio-charris-giraldo/

“Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco pero las aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas. Para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros se empezaron a fabricar más grandes para ir mar adentro.

Mientras más lejos iban los pescadores, más era el tiempo que les tomaba regresar a entregar el pescado y este ya no estaba fresco. Para resolver el problema, las compañías instalaron congeladores en los barcos pesqueros, así­ podrían pescar y ponerlos de una vez en los congeladores. Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco, como no les gustaba el congelado tenían que venderlo más barato.

Como solución, las compañías instalaron en los barcos tanques para los peces. Podían así­ pescarlos, llevarlos a los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa. A pesar de todo el esfuerzo, después de un corto tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque, estaban aburridos y cansados.

Los consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor porque cuando los peces dejan de moverse por días pierden el sabor fresco.

¿Cómo resolvieron el problema las compañías japonesas?, ¿cómo consiguieron traer pescado con sabor fresco?

Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras los ponen dentro de los tanques en los botes, pero también un ¡Tiburón pequeño! El tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos.

Los peces son desafiados, tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque para mantenerse vivos.

Así­ que, invita un tiburón a tu tanque, y descubre que tan lejos realmente puedes llegar. Unos cuantos te harán conocer tu potencial para seguir vivo y haciendo lo que mejor haces de la mejor manera posible.

Y si ya los tienes en tu tanque, déjalos que se muerdan entre sí, que no te asusten sus dientes ni sus trampas, tú sigue alerta, pero siempre "fresco".

Siempre habrá tiburones a donde vayas...

Interesante lectura para aplicar a la vida y al trabajo.”

Traemos a colación ese breve relato para evaluar los medios de comunicación y los distintos tipos de financiamientos que usan para su sobrevivencia.

Los medios de comunicación deben ser financiados íntegramente por sus lectores, videntes u oyentes, es decir, es la población destinataria de sus mensajes quienes deben financiarlos a cabalidad.

Cuando se hace bajo esas condiciones, todos los actores del medio de comunicación harán sus mayores esfuerzos para satisfacer los requerimientos y/o expectativas de su población objetivo, porque si no es demandado y pagado por esa población, entonces no podrán operarlo y tendrían que cerrarlo.

Los medios de comunicación generalmente transmiten noticias pura y simplemente y, en algunos casos, que son los más, además de transmitir noticias emiten opiniones sobre diversas situaciones.

Entonces, el gran problema radica en que, cuando alguien recibe un financiamiento para emitir opiniones, automáticamente compromete su objetividad e independencia.

Con la revolución que se ha dado en los últimos años con la masiva incursión de medios de comunicación tradicionales y los llamados comunicadores alternativos en las redes sociales, donde los medios reciben ingresos por las vistas y/o descargas que se hacen en los mismos, es una forma de reducir sustancialmente la influencia de los medios que reciben financiamientos del sector privado o de los gobiernos.

El público inteligente, independientemente de su credo religioso, simpatías partidistas, deportivas o de otra índole, a la hora de evaluar la realidad para tomar decisiones, siempre lo hará en el marco de los criterios estrictamente racionales y objetivos, a pesar de que vivimos en un laberinto interminable e infinito de subjetividades.

Entonces, el que tiene vocación real de comunicador social, debe ver y asumir el relato de la jaula del tiburón y los peces, para que sepa darle el sabor fresco, independiente y objetivo a los distintos hechos y situaciones que se presentan a diario en todo el mundo, sin que sea la República Dominicana la excepción.

Seguimos luego…tengo sueño...y tengo un sueño...bye

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).

  


 

 

EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ DEL AÑO 2017 AL 2024 Y EL IMPACTO DEL ARANCEL DEL 10% DE LOS EEUU EN LAS EXPORTACIONES DOMINICANAS

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista   Valor de las importaciones de arroz (1006) de la República Dominicana VALOR DE LAS...