martes, 17 de diciembre de 2024

LA HISTORIA DE LOS PECES Y EL TIBURÓN…Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…

LA HISTORIA DE LOS PECES Y EL TIBURÓN…Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN…

Elaborado por

Eladio Contreras Reyes

Economista

Citamos literalmente https://www.linkedin.com/pulse/la-historia-de-los-peces-y-el-tibur%C3%B3n-david-antonio-charris-giraldo/

“Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco pero las aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas. Para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros se empezaron a fabricar más grandes para ir mar adentro.

Mientras más lejos iban los pescadores, más era el tiempo que les tomaba regresar a entregar el pescado y este ya no estaba fresco. Para resolver el problema, las compañías instalaron congeladores en los barcos pesqueros, así­ podrían pescar y ponerlos de una vez en los congeladores. Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco, como no les gustaba el congelado tenían que venderlo más barato.

Como solución, las compañías instalaron en los barcos tanques para los peces. Podían así­ pescarlos, llevarlos a los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa. A pesar de todo el esfuerzo, después de un corto tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque, estaban aburridos y cansados.

Los consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor porque cuando los peces dejan de moverse por días pierden el sabor fresco.

¿Cómo resolvieron el problema las compañías japonesas?, ¿cómo consiguieron traer pescado con sabor fresco?

Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras los ponen dentro de los tanques en los botes, pero también un ¡Tiburón pequeño! El tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos.

Los peces son desafiados, tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque para mantenerse vivos.

Así­ que, invita un tiburón a tu tanque, y descubre que tan lejos realmente puedes llegar. Unos cuantos te harán conocer tu potencial para seguir vivo y haciendo lo que mejor haces de la mejor manera posible.

Y si ya los tienes en tu tanque, déjalos que se muerdan entre sí, que no te asusten sus dientes ni sus trampas, tú sigue alerta, pero siempre "fresco".

Siempre habrá tiburones a donde vayas...

Interesante lectura para aplicar a la vida y al trabajo.”

Traemos a colación ese breve relato para evaluar los medios de comunicación y los distintos tipos de financiamientos que usan para su sobrevivencia.

Los medios de comunicación deben ser financiados íntegramente por sus lectores, videntes u oyentes, es decir, es la población destinataria de sus mensajes quienes deben financiarlos a cabalidad.

Cuando se hace bajo esas condiciones, todos los actores del medio de comunicación harán sus mayores esfuerzos para satisfacer los requerimientos y/o expectativas de su población objetivo, porque si no es demandado y pagado por esa población, entonces no podrán operarlo y tendrían que cerrarlo.

Los medios de comunicación generalmente transmiten noticias pura y simplemente y, en algunos casos, que son los más, además de transmitir noticias emiten opiniones sobre diversas situaciones.

Entonces, el gran problema radica en que, cuando alguien recibe un financiamiento para emitir opiniones, automáticamente compromete su objetividad e independencia.

Con la revolución que se ha dado en los últimos años con la masiva incursión de medios de comunicación tradicionales y los llamados comunicadores alternativos en las redes sociales, donde los medios reciben ingresos por las vistas y/o descargas que se hacen en los mismos, es una forma de reducir sustancialmente la influencia de los medios que reciben financiamientos del sector privado o de los gobiernos.

El público inteligente, independientemente de su credo religioso, simpatías partidistas, deportivas o de otra índole, a la hora de evaluar la realidad para tomar decisiones, siempre lo hará en el marco de los criterios estrictamente racionales y objetivos, a pesar de que vivimos en un laberinto interminable e infinito de subjetividades.

Entonces, el que tiene vocación real de comunicador social, debe ver y asumir el relato de la jaula del tiburón y los peces, para que sepa darle el sabor fresco, independiente y objetivo a los distintos hechos y situaciones que se presentan a diario en todo el mundo, sin que sea la República Dominicana la excepción.

Seguimos luego…tengo sueño...y tengo un sueño...bye

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).

  


 

 

domingo, 16 de junio de 2024

Las reformas que quieren el Presidente Abinader y el PRM…ante esa situación, qué hacer?

Elaborado por:

Eladio Contreras Reyes, Economista 

A raíz de la victoria del Presidente Abinader y del Partido Revolucionario Moderno (PRM), el pasado 19 de mayo, acompañado de una mayoría aplastante en las dos cámaras legislativas, en diversos sectores de la sociedad dominicana, especialmente vinculados a la oposición política, se abrigan ciertos temores sobre la forma en que el Presidente va a administrar ese amplio poder, emanado de las urnas.

Esos temores se mantienen por la reiterada insistencia que, desde la campaña electoral, ha mantenido el Presidente con relación a la aparente necesidad, desde su óptica, de efectuar una serie de reformas estructurales que están pendientes desde hace décadas.

Evidentemente que la reforma que más preocupa a la clase política, es la constitucional, especialmente en los temas atinentes a la modificación de todo lo relacionado a la reelección presidencial y a la designación del Ministerio Público.

Los principales partidos de la oposición, la Fuerza del Pueblo y el Partido de la Liberación Dominicana, mantienen la opinión de que, en la Constitución vigente, aprobada en el año 2015, se establece claramente la posibilidad de una reelección y nunca más, y también, desde la Reforma Constitucional del año 2010, y la Ley No 133-11, Orgánica del Ministerio Público, en el artículo 17, Principio de independencia, se establece la independencia del Ministerio Público.

Los únicos funcionarios que designa por decreto el Presidente de la República, son al Procurador General de la República y a la mitad de sus Procuradores Adjuntos, tales como el Encargado General de la Persecución de Corrupción Administrativa. El Consejo Superior del Ministerio Público es quien designa a un procurador adjunto como encargado de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca),

Después, todo el restante personal es designado por el Consejo Superior del Ministerio Público, lo que, se interpreta de que hay cierta independencia.

Hasta ahora, el Presidente Abinader ha planteado, sin que nadie se lo pregunte, de que, el período gubernamental 2024-2028 será el último, y que se irá para su casa.

En la semana del 3 al 7 de junio, el senador electo por el PRM en la Provincia La Altagracia, en un programa de radio y TV, informó que iba a proponer, en la Reforma Constitucional a llevarse a cabo, quitar la prohibición que tiene el actual Presidente, a presentarse a las elecciones del año 2028. En el encuentro que realiza el Presidente de la República todos los lunes, denominado La Semanal, el pasado lunes 10 de junio, el Primer Mandatario reiteró de que no iba a presentarse en las elecciones del año 2028, y exhortó al senador electo a que sea candidato para dicho proceso.

Es decir, cuando el Presidente Abinader dice que no se presentará más en las elecciones del año 2028 ni en ninguna más, lo que implícitamente está diciendo es que, para poder presentarse, es necesario hacer una modificación a ese aspecto que está claramente expresado en la Constitución Política vigente. Resulta que, el Presidente Abinader vuelve y reitera que, su único interés es dificultar el procedimiento constitucional de la modificación a todo lo atinente a la reelección presidencial.

¿Entonces, ante la realidad congresional que surgirá a partir del 16 de agosto, donde el PRM y Aliados tendrán la mayoría calificada para hacer las modificaciones que entiendan, sin la obligación de tener que pactar con la oposición, que se podría hacer?

En la semana del 10 al 14 de junio, dos importantes dirigentes y/o funcionarios del PRM y/o del Gobierno, han dado declaraciones que, a nuestro juicio, la oposición política, entiéndase la Fuerza del Pueblo y el Partido de la Liberación Dominicana, le deben tomar la palabra, por la sencilla razón de que son voceros autorizados del Presidente Abinader, del Gobierno Dominicano y del PRM.

Me refiero a que el Presidente del PRM, José Ignacio Paliza, declaró que ese partido reconoce que la Fuerza del Pueblo es la segunda mayoría en las dos cámaras legislativas, es decir, que ese Partido tendrá dos (2) posiciones en Consejo Nacional de la Magistratura. La segunda declaración importante, en lo referente a la Reforma Constitucional, la ofreció en un programa de televisión, el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, que es el encargado de elaborar el borrador de dicha reforma.

El Consultor Jurídico dijo claramente que, con la reforma, bajo ningún concepto, el Presidente Abinader volvería a ser candidato en las elecciones del año 2028 ni se habilitaría para que pudiera serlo más allá del 2028.

Entonces, siendo así las cosas, sobre todo en lo relativo a la matrícula de legisladores por partidos, cuando se reúnan en Asamblea Constituyente, los legisladores del PRM estarán con la mayoría necesaria para hacer lo que consideren, siempre bajo el liderazgo del Presidente Abinader, que nadie lo pone en duda.

En la actual coyuntura económica, política y social, resulta indudable que todos los sectores que gravitan en los aspectos económicos, sociales y políticos de la República Dominicana, están virtualmente compelidos a creer en la palabra y postulados del Presidente Abinader, en lo referido al alcance y límite de los cambios a la Constitución en los aspectos de la reelección presidencial y a la independencia del Ministerio Público.

En la medida de que, lo que se vaya presentando y aprobando en el Congreso Nacional se parezca a lo hasta ahora expresado reiteradamente por el Presidente Abinader, todos los sectores políticos, económicos y sociales, se irán incorporando con entusiasmo al proceso global de reformas.

Bajo ese criterio, no sería sano para la democracia, que ningún sector se auto excluya en tan importantes tareas que resultarían fundamentales para consolidar las bases del presente y futuro de la República Dominicana. Todos, especialmente la Fuerza del Pueblo y el Partido de la Liberación Dominicana, deben participar y fijar claramente su posición, la que sea, pero hay que establecerla con responsabilidad. La población mira y evalúa.

Si alguien tiene otra posición contraria, racionalmente lógica, que la diga.


El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM). 

sábado, 1 de junio de 2024

¿La relativa alta abstención en las elecciones del 19 de mayo es un indicio de que podría llegar un Outsider o un Mesías para próximas elecciones?

Elaborado por

Eladio Contreras Reyes

Economista




Otra pregunta es ¿La sociedad dominicana está ya preparada o compelida a asumir a un “recién llegado”, a un “fuera del sistema” o a un “desconocido” que pueda enrumbar los destinos de quienes están perdiendo la fé en los políticos y partidos tradicionales?

En las recién pasadas elecciones presidenciales y congresuales del pasado 19 de mayo, el nivel de participación fue de alrededor de 54% y el de abstención de 46%, el más elevado en la historia de la República Dominicana.

En términos generales, hay dos grandes interpretaciones por la que la gente no acude a las votaciones, teniendo el derecho de hacerlo.

La primera es que la política tiene su propia dinámica, la población, en sentido general, piensa que las cosas van relativamente bien, no hay temores ni miedos y, como consecuencia, no hay por qué ir a votar. Según diversos estudios de opinión política y sobre los principales temas que preocupaban a los dominicanos en los dos últimos años, más del 60% de la población dominicana entendía que su situación económica estaba igual o peor que antes del año 2020, al igual que decían que los niveles de seguridad se habían deteriorado, entre otros hallazgos y conclusiones.

La otra interpretación es menos optimista. Cuando los ciudadanos no acuden a votar es porque no esperan mucho de la política, no creen en los políticos y entienden que acudir a las urnas no cambia nada, porque los políticos, una vez llegan a las posiciones hacen lo que quieren sin ningún tipo de consecuencia.

Pienso que lo sucedió el pasado 19 de mayo va más orientado por esa línea.

Me quedo con esta segunda visión. La abstención es tan elevada porque la sociedad no cree en los políticos, en los partidos y en la política en general. Tiene la sensación de que votar no repercute en sus intereses, en sus ideas o en su concepto de la vida pública.

Lo anterior tiene un trasfondo que debe mover al análisis y/o preocupación de las élites en la República Dominicana, porque lo que está también diciendo es que hay una crisis de confianza en los actores del sistema político. Entonces, bajo esas circunstancias es que la gente empieza a buscar fuera de los partidos políticos, y a veces aparecen unos "mesías" con discursos encantadores que convencen a las masas inconformes y se dan los golpes de la historia. No se debe tentar a la suerte.

Esos llamados "mesías" son individuos que no han tenido pasado ni presente en la política dominicana, pero son capaces de venderle un futuro prometedor a la masa avida de promesas, aunque no se las puedan cumplir, y cuando logran ganar...ahí comienzan los problemas...

La confianza en los políticos no se hace por mandatos ni decretos. Debe partir de un proceso de construcción social donde los políticos aprendan a valorar la opinión de los ciudadanos, pero comenzando con respetar y valorar la opinión y aspiraciones de los ciudadanos que militan es sus organizaciones partidarias. Por ahí es que se debe comenzar.

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y también Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias.  

  

lunes, 26 de febrero de 2024

Comparación de la participación electoral en las elecciones municipales del año 2020 y 2024


Elaborado por

Eladio Contreras Reyes

Economista

 El pasado domingo 18 de febrero, se celebraron las elecciones municipales en la República Dominicana, para la elección de alcaldes, regidores, directores municipales y vocales.

Para poder evaluar de forma comparativa el nivel de participación en las elecciones del año 2020 y 2024, hemos seleccionado una muestra conformada por los 27 municipios de mayor votación, a partir de los 40,000 votantes inscritos en el padrón de votantes del año 2024.

Para la elaboración de este breve escrito vamos a considerar el último boletín de la Junta Central Electoral (JCE).

Para las elecciones del año 2020, esos 27 municipios tenían un total de votantes inscritos de 4,443,245, de los cuales concurrieron 1,850,908 votantes, para un nivel de participación de 41.7% y un nivel de abstención de 58.3%.

En las elecciones del año 2024, los referidos municipios tenían 4,815,985 votantes, de los cuales concurrieron 1,880,806 votantes, para un nivel de participación de 39.1% y un nivel de abstención de 60.9%.

Es decir, la participación promedio descendió 2.6% y la abstención subió en igual proporción.  

Vamos a evaluar el comportamiento en los 5 municipios de mayor número de votantes.

Distrito Nacional

No DE INSCRITOS 2020

VOTOS EMITIDOS 2020

PARTICIPACION

ABSTENCION

858,890

371,133

43%

57%

En las elecciones del año 2020 el nivel de participación fue de 43% y la abstención de 57%.

No DE INSCRITOS 2024

VOTOS EMITIDOS 2024

PARTICIPACION

ABSTENCION

918,021

337,881

37%

63%

En las elecciones del 2024 el nivel de participación fue de 37% y la abstención fue de 63%, para un incremento de 6%.

Santo Domingo Este

No DE INSCRITOS 2020

VOTOS EMITIDOS 2020

PARTICIPACION

ABSTENCION

676,540

250,607

37%

63%

En las elecciones del año 2020 el nivel de participación fue de 37% y la abstención de 63%.

No DE INSCRITOS 2024

VOTOS EMITIDOS 2024

PARTICIPACION

ABSTENCION

739,294

248,805

34%

66%

En las elecciones del 2024 el nivel de participación fue de 34% y la abstención fue de 66%, para un incremento de 3%.

Santiago de los Caballeros

No DE INSCRITOS 2020

VOTOS EMITIDOS 2020

PARTICIPACION

ABSTENCION

464,126

159,326

34%

66%

En las elecciones del año 2020 el nivel de participación fue de 34% y la abstención de 66%.

No DE INSCRITOS 2024

VOTOS EMITIDOS 2024

PARTICIPACION

ABSTENCION

502,683

161,279

32%

68%

En las elecciones del 2024 el nivel de participación fue de 32% y la abstención fue de 68%, para un incremento de 2%.

Santo Domingo Norte

No DE INSCRITOS 2020

VOTOS EMITIDOS 2020

PARTICIPACION

ABSTENCION

315,491

124,434

39.4%

60.6%

En las elecciones del año 2020 el nivel de participación fue de 39.4% y la abstención de 60.6%.

No DE INSCRITOS 2024

VOTOS EMITIDOS 2024

PARTICIPACION

ABSTENCION

348,470

135,045

38.8%

61.2%

En las elecciones del año 2024 el nivel de participación fue de 38.8% y la abstención de 61.2%, es decir, hubo un ligero aumento.

Santo Domingo Oeste

No DE INSCRITOS 2020

VOTOS EMITIDOS 2020

PARTICIPACION

ABSTENCION

271,943

105,162

39%

61%

En las elecciones del año 2020 el nivel de participación fue de 39% y la abstención de 61%.

No DE INSCRITOS 2024

VOTOS EMITIDOS 2024

PARTICIPACION

ABSTENCION

295,963

106,709

36%

64%

En las elecciones del año 2024 el nivel de participación fue de 36% y la abstención de 64%, es decir, hubo un aumento de 3%.

En los 5 municipios de mayor votación, en el año 2020, el nivel de participación fue de 39.1%, y la abstención fue de 60.9%.

Para el año 2024, el nivel de participación fue de 35.3% y la abstención de 64.7%, para un aumento de 3.8%.

Ya, en términos generales, el municipio de Baní fue donde se registró el mayor aumento de la abstención con relación a las elecciones del año 2020, con un 9%.

El segundo mayor aumento de la abstención se verificó en el municipio de Azua, con un 7%.

En los municipios Distrito Nacional, Puerto Plata y Cotuí, se observó un aumento de 6% en la abstención electoral.

En el anexo final del documento se encuentra el listado de los 27 municipios con la participación y abstención detallada.


El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y también Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias.  

 

 


RELACION DE VOTANTES INSCRITOS Y VOTOS EMITIDOS EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES 2020 Y 2024

NO

MUNICIPIO

NO DE INSCRITOS 2020

VOTOS EMITIDOS 2020

PARTICIPACION

ABSTENCION

NO DE INSCRITOS 2024

VOTOS EMITIDOS 2024

PARTICIPACION

ABSTENCION

VARIACION DE NO DE INSCRITOS 2020/2024

VARIACION DE VOTOS EMITIDOS 2020/2024

VARIACION DE PARTICIPACION 2020/2024

VARIACION DE ABSTENCION 2020/2024

1

DISTRITO NACIONAL

858,890

371,133

43%

57%

918,021

337,881

37%

63%

59,131

-33,252

-6%

6%

2

SANTO DOMINGO ESTE

676,540

250,607

37%

63%

739,294

248,805

34%

66%

62,754

-1,802

-3%

3%

3

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

464,126

159,326

34%

66%

502,683

161,279

32%

68%

38,557

1,953

-2%

2%

4

SANTO DOMINGO NORTE

315,491

124,434

39%

61%

348,470

135,045

39%

61%

32,979

10,611

-1%

1%

5

SANTO DOMINGO OESTE

271,943

105,162

39%

61%

295,963

106,709

36%

64%

24,020

1,547

-3%

3%

6

LA VEGA

169,359

76,819

45%

55%

182,743

78,500

43%

57%

13,384

1,681

-2%

2%

7

SAN PEDRO DE MACORIS

159,251

67,833

43%

57%

172,230

75,071

44%

56%

12,979

7,238

1%

-1%

8

SAN CRISTOBAL

153,154

74,928

49%

51%

166,952

83,037

50%

50%

13,798

8,109

1%

-1%

9

SAN FRANCISCO DE MACORIS

136,312

50,231

37%

63%

147,163

55,188

38%

62%

10,851

4,957

1%

-1%

10

LOS ALCARRIZOS

129,757

53,736

41%

59%

143,023

59,686

42%

58%

13,266

5,950

0%

0%

11

LA ROMANA

127,524

47,730

37%

63%

135,397

50,994

38%

62%

7,873

3,264

0%

0%

12

HIGUEY

118,865

50,904

43%

57%

131,067

55,644

42%

58%

12,202

4,740

0%

0%

13

PUERTO PLATA

113,979

52,076

46%

54%

121,970

48,417

40%

60%

7,991

-3,659

-6%

6%

14

MOCA

86,090

37,100

43%

57%

92,254

40,104

43%

57%

6,164

3,004

0%

0%

15

BANI

81,879

33,683

41%

59%

89,863

29,173

32%

68%

7,984

-4,510

-9%

9%

16

SAN JUAN DE LA MAGUANA

66,325

37,060

56%

44%

70,605

39,849

56%

44%

4,280

2,789

1%

-1%

17

BAJOS DE HAINA

61,755

29,659

48%

52%

67,524

33,567

50%

50%

5,769

3,908

2%

-2%

18

BONAO

56,742

22,402

39%

61%

60,930

22,062

36%

64%

4,188

-340

-3%

3%

19

BOCA CHICA

54,476

28,008

51%

49%

60,027

30,993

52%

48%

5,551

2,985

0%

0%

20

AZUA

50,317

28,326

56%

44%

54,210

26,987

50%

50%

3,893

-1,339

-7%

7%

21

BARAHONA

47,039

23,943

51%

49%

50,381

26,852

53%

47%

3,342

2,909

2%

-2%

22

MAO

46,291

20,873

45%

55%

49,374

21,456

43%

57%

3,083

583

-2%

2%

23

COTUI

43,560

26,716

61%

39%

46,888

26,163

56%

44%

3,328

-553

-6%

6%

24

VILLA ALTAGRACIA

41,539

22,181

53%

47%

45,537

24,979

55%

45%

3,998

2,798

1%

-1%

25

VILLA HERMOSA

36,879

16,468

45%

55%

42,547

20,276

48%

52%

5,668

3,808

3%

-3%

26

NAGUA

37,764

18,228

48%

52%

40,661

18,913

47%

53%

2,897

685

-2%

2%

27

HATO MAYOR

37,398

21,342

57%

43%

40,208

23,176

58%

42%

2,810

1,834

1%

-1%

 

TOTALES

4,443,245

1,850,908

41.7%

58.3%

4,815,985

1,880,806

39.1%

60.9%

372,740

29,898

-2.6%

2.6%

  

EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ DEL AÑO 2017 AL 2024 Y EL IMPACTO DEL ARANCEL DEL 10% DE LOS EEUU EN LAS EXPORTACIONES DOMINICANAS

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista   Valor de las importaciones de arroz (1006) de la República Dominicana VALOR DE LAS...