miércoles, 18 de junio de 2025

¿RD se mueve? ¿En serio? La necesaria racionalidad de las políticas públicas (para que no sea más la sal que el chivo)

Elaborado por

Eladio Contreras Reyes

Economista

El pasado martes 17 de junio del presente año, se presentó un nuevo plan de gestión de tránsito para el Gran Santo Domingo denominado "RD se Mueve" que comprende básicamente la adopción de medidas que buscan mejorar la viabilidad como el cambio de horario para los servidores del sector público y el sector educativo, prohibiciones de giros a la izquierda y sincronización semafórica.

La iniciativa integra las distintas entidades oficiales relacionadas con el tránsito y el transporte y es liderada por el Gabinete de Transporte, que coordina el Ministerio de la Presidencia y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).

Una reseña periodística en Diario Libre, literalmente dice “… que más de tres millones de desplazamientos vehiculares confluyen en el Gran Santo Domingo y los corredores de la ciudad manejan alrededor de 100,000 vehículos por día.”, lo que indica que ¿cada vehículo hace 30 desplazamientos diarios?

En la presentación del referido Plan se explicó que alrededor del 70% de esos desplazamientos son por estudio y trabajo y que parte de la problemática es que una gran cantidad de vehículos se concentra al mismo tiempo en calles y avenidas en horarios de 8:00 a 9:00 de la mañana, para entrar a la ciudad, y de 4:00 a 7:00 de la tarde, para la salida.

Como forma de reducir la congestión vehicular, a partir del próximo mes, se dispondrá de nuevos horarios para la entrada y salida de los empleados de las intuiciones oficiales y los centros educativos.

Le hicimos la siguiente pregunta a la AI de X, antes Twitter, Grok ¿EN CUALES PAÍSES DEL MUNDO HAY VARIOS TURNOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS CON EL OBJETIVO DE DESCONGESTIONAR EL TRANSITO?

Respuesta de Grok: “La implementación de varios turnos para empleados públicos con el objetivo de descongestionar el tránsito no es una práctica ampliamente documentada a nivel global, pero hay evidencia de algunos países que han adoptado o considerado esta medida, especialmente en regiones con alta congestión vehicular. A continuación, detallo los países donde se ha identificado esta estrategia, basándome en información disponible:

República Dominicana:

El gobierno dominicano, a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), anunció en 2025 un plan para implementar horarios escalonados para empleados públicos en el Gran Santo Domingo. Esta medida busca reducir la sobrecarga de vehículos en horas pico, coordinada con el Ministerio de Administración Pública (MAP) y otras instituciones. Incluye restricciones de giros en avenidas principales, sincronización de semáforos y señalización inteligente para mejorar la fluidez vehicular.

España:

Durante la pandemia de COVID-19, España promovió el establecimiento de turnos escalonados y teletrabajo para controlar la movilidad en horas punta, según estudios del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Aunque no se detalla específicamente para empleados públicos, se incentivaron turnos diferenciados para reducir la congestión en el transporte público y vial, especialmente en provincias en fases de desescalada.

Colombia:

En Bogotá, una de las ciudades con mayor congestión en América Latina, se han implementado medidas para escalonar horarios laborales, incluyendo a empleados públicos, como parte de estrategias para descongestionar el sistema de transporte, como el BRT TransMilenio. Aunque no hay una política nacional explícita, iniciativas locales han promovido turnos diferenciados para aliviar el tráfico.

Observaciones:

Limitaciones de la información: La práctica de escalonar turnos de empleados públicos específicamente para descongestionar el tránsito no está ampliamente registrada en muchos países, ya que suele ser parte de estrategias más amplias de gestión de movilidad urbana. Países con megaciudades y problemas de tráfico severo, como México, Brasil o Filipinas, enfrentan retos similares, pero no hay evidencia clara de políticas nacionales centradas en turnos de empleados públicos para este fin.

Contexto global: En ciudades con alta motorización, como Río de Janeiro (Brasil), Bogotá (Colombia) o Manila (Filipinas), los tiempos de viaje son largos (60-90 minutos en promedio), y aunque se han propuesto soluciones como restricciones vehiculares o mejoras en el transporte público, los turnos escalonados no siempre son la medida principal.

Conclusiones

Tal como se puede apreciar, la estrategia de descongestionamiento se fundamenta básicamente en horarios escalonados para los servidores del sector público y el sector educativo, prohibiciones de giros a la izquierda y sincronización semafórica. También se habló de reforzar el programa Parquéate Bien, entre otros.

Tal como se han presentado las informaciones sobre este plan, obligatoriamente hay que tener sus dudas sobre la pertinencia de algunas de esas medidas y preguntar por qué no se habla de las medidas que a nivel mundial se implementan para la gestión relativamente eficiente del tránsito.

Diversos estudios y la observación pura y simple, indican que, en el período de vacaciones escolares se verifica una mejoría sustancial del tránsito, por lo que, si se quiere insistir con esa medida, el Plan RD se mueve pudiera iniciar un proyecto piloto solamente con los centros educativos, públicos y privados, en el Gran Santo Domingo para que las clases inicien digamos a las nueve de la mañana (9 am). Repetimos...si se quiere insistir con eso...

El cambio de horario de los centros educativos conlleva un gran inconveniente para los familiares de los estudiantes ya que, en la actualidad, en las mañanas salen todos en un mismo vehículo a llevar estudiantes a los centros educativos y continuar a sus trabajos o empresas. El mover la hora de inicio de las actividades docentes obligaría a que tengan que buscar un mecanismo alternativo para el traslado de los estudiantes a los centros educativos, complicando y encareciendo una actividad que actualmente no presenta mayores problemas a las familias.

En el caso de que se plantee el cambio de horas de entrada y salida a los empleados públicos, de 7 am a 2 pm y de 2 pm a 9 pm, habría que ver cuáles serian los empleados que le gustaría que le cambien el horario al de 2 pm a 9 pm. Solamente hay que imaginar una familia compuesta por los esposos e hijos que ya trabajan, y que actualmente en un solo desplazamiento se dejan en sus respectivos centros de trabajo, lo que implicaría que queden en distintos tramos de horario. Seria sencillamente traumático.

Con relación a la prohibición de los giros a la izquierda en algunas intersecciones importantes, también tienen un problema:

Lo primero es que, las grandes intersecciones tienen mayor superficie para permitir las maniobras de giros a la izquierda que las calles que estén antes o después de las intersecciones. Entonces el problema se haría antes o después de las grandes intersecciones con vías o calles de menor superficie, llevandole un problema de entaponamiento a sectores residenciales que actualmente no lo tienen.

Obviamente esa no es la solución.

Recomendaciones

·       Lo primero es eficientizar y aumentar la fiscalización del tránsito vía los oficiales de la DIGESETT sobre todo con los conductores imprudentes que no quieren hacer filas ni respetar semáforos.

·       Construcción de grandes parqueos en zonas estratégicas del Gran Santo Domingo

·       Colectivizar de forma eficiente el transporte para que una parte significativa de los automovilistas opten por usar transporte colectivo y no sus unidades individuales de transporte, generando un descongestionamiento. Ampliar el Metro e incorporar autobuses en rutas estratégicas de mucha demanda de asientos y aumentar las horas de servicios al público.

Pienso que es mejor intentar con estas medidas que no conllevarían tanto trastornos como los que sí generarían las acciones planteadas en RD se mueve.

Seamos racionales…si no es mucho pedir…

 

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias. Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc., (FUENEDEM).

  

¿RD se mueve? ¿En serio? La necesaria racionalidad de las políticas públicas (para que no sea más la sal que el chivo)

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista El pasado martes 17 de junio del presente año, se presentó un nuevo plan de gestión de t...