domingo, 17 de diciembre de 2023

“INCONSISTENCIAS Y ERRORES” METODOLOGICOS EN ENCUESTAS DE OPINION POLITICA: UN ENFOQUE CONCEPTUAL

Elaborado por:

Eladio Contreras Reyes

Economista

En lo que va del año 2023, en la República Dominicana se han publicado varias encuestas sobre la intención del voto para las elecciones del año 2024, en las versiones municipal, congresual y presidencial. Algunas son de las denominadas “serias”, otras son de gabinete o escritorios, a la clara “no serias”.

Una de las fases más complejas para la realización de una encuesta, es la selección de la muestra y de los cuestionarios a procesar para ir conformando el resultado final del estudio.

Cuando las firmas encuestadoras, en su ficha técnica indican que se encuestaron 1,200 personas, necesariamente no implica que solamente se entrevistaron a esas 1,200 personas. Es muy probable que se haya entrevistado a 1,300 personas, y cuando se le aplican “controles de calidad”, se excluyan 100 cuestionarios, porque, a juicio de los analistas, “no son representativos de la población general a la que se quiere investigar”.

Esa parte es muy importante, en el sentido de que, dependiendo de la capacidad, habilidad y de la buena fé, de los que toman las decisiones de la selección de los cuestionarios que serían considerados para procesamiento y ser parte de las conclusiones finales, los resultados finales del estudio serán en mayor, menor o ninguna medida, representativos del verdadero sentir de la población estudiada.

En tal sentido, en la selección de la muestra, entre otras consideraciones, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

·       Selección aleatoria, probabilística y al azar

·   Debidamente estratificada en los aspectos de sexo, socioeconómico, ubicación geográfica, tamaño poblacional, edad, entre otros.

Lo anterior significa que, si en una población general, por ejemplo, la composición por sexo es 51% mujeres y 49% hombres, en los resultados procesados y considerados para el estudio final, no se consideren 60% de hombres y 40% de mujeres.

Por igual, si en una población, los ingresos promedios de los empleados es que el 80% perciben ingresos de hasta 50,000 pesos al mes, en los en los resultados procesados y considerados para el estudio final, si se consideran en más de un 20% empleados con ingresos superiores a los 50,000 pesos al mes, los resultados finalmente no serían representativos de la población general.

Lo mismo sucede en la proporción urbana y rural, tamaño poblacional, entre otros. Si la proporción actual es que, el 17% de la población vive en la zona rural y el 83% vive en la zona urbana, no deben aplicarse y procesarse los cuestionarios cambiando esa proporción, es decir, entrevistando un 17% en la zona urbana y el 83% en la zona rural.

Los llamados controles de calidad se aplican para determinar la calidad y representatividad de la muestra con relación a la población general a estudiar.

Hay algunas preguntas claves para determinar la confiabilidad de los cuestionarios seleccionados.

La primera de ellas es saber si el entrevistado votó o no en las elecciones del año 2020.

Una segunda pregunta importante es saber por qué candidato votó. Esa pregunta es clave porque, si en las elecciones del 2020, la votación final fue como sigue, por ejemplo:

·       Candidato A:             53%

·       Candidato B:             38%

·       Candidato C:             9%

Si para la actual contienda electoral se hacen estudios, en la fase de depuración de los cuestionarios, independientemente de cuál sea la intención del voto para el año 2024, los encuestados que debieran ser procesados son los que hayan tenido, en mayor o menor medida, ese perfil de votación en las elecciones del año 2020.

Si en la selección de los cuestionarios a procesar, se verifica que el 72% de los encuestados votó por el candidato A, el 18% por el candidato B% y el 10% por el candidato C, el candidato A se vería favorecido por una sobre representación, que actuaría en perjuicio de los otros dos candidatos, B y C.

Es decir, con solamente seleccionar una muestra sesgada, aun sin falsear los datos captados o capturados por los encuestadores, los resultados no serían realmente representativos de la población general.

Un aspecto que hay que dejar suficientemente claro es que, los votos se cuentan...no se pesan...

Lo bueno o malo del asunto es que febrero y mayo del año 2024 están "cerquitica", y pronto sabremos quién decía la verdad…y quién la mentira…pronto veremos cuáles son serias y cuáles no…

 

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y también Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias.   

  

  

lunes, 6 de febrero de 2023

LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA Y LA PRESION FISCAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA: UN ENFOQUE CONCEPTUAL

Elaborado por:

Eladio Contreras Reyes,

Economista

 

En los últimos días se ha suscitado un debate en torno a si la República Dominicana ha mejorado o no la situación de la deuda pública.

El punto de la discordia radica en que hay sectores que enarbolan el argumento de que, aunque en términos absolutos el balance de la deuda ha aumentado, al dividir sobre el producto interno bruto (PIB), que también aumentó, el cociente resultante es menor para el año 2022, en comparación para el que había en el año 2020.

      Resumen de la Deuda del Sector Público No Financiero

RESUMEN

2018

2019

2020

2021

DIC. 22*

US$

%

US$

%

US$

 %

US$

 %

US$

 %

DEUDA EXTERNA

21,564.6

67.1

23,383.2

65.1

30,702.5

68.8

33,341.3

69.9

36,357.6

70.1

% PIB

25.2

 

26.3

 

               38.9

 

               35.3

 

               32.1

 

DEUDA INTERNA

10,593.6

32.9

12,559.3

34.9

13,919.8

31.2

14,330.9

30.1

15,496.9

29.9

% PIB

12.4

 

14.1

 

               17.7

 

               15.2

 

               13.7

 

TOTAL DEUDA PÚBLICA

32,158.2

100.0

35,942.5

100.0

44,622.3

100.0

47,672.2

100.0

51,854.5

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEUDA/PIB  

37.6

 

 

40.4

 

               56.6

 

               50.4

 

               45.8

 

Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO DEL MINISTERIO DE HACIENDA

Y están los que disienten de la posición anterior al plantear que el elemento que debe tomarse en cuenta es el balance de la deuda, en términos absolutos, que realmente ha aumentado en los últimos dos años.

El balance de la deuda al 31 de diciembre del año 2022, va a ser igual al balance de la deuda del 1 de enero del año 2022, más los desembolsos efectuados del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2022, menos los pagos al principal efectuados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2022.

Obviamente que los desembolsos de nuevas deudas superaron los pagos al principal de las deudas, por lo que, el efecto neto fue un incremento de la deuda.

Pero, como sustento argumentativo de los que plantean que hubo una reducción de la deuda, el PIB del año 2022 fue de 114 mil millones de dólares, por lo que, con un nivel de deuda de alrededor de 52 mil millones dólares de deuda, sitúa en cerca de 46% la proporción de la misma sobre el PIB.

Hay que señalar que esa es la metodología que se utiliza a nivel internacional para evaluar la sostenibilidad de la deuda.

La Dirección General de Crédito Público, adscrita al Ministerio de Hacienda, en su portal web, en la parte referida a la medición de la deuda pública, establece lo siguiente:

“La relación entre el valor nominal de la deuda y el producto interno bruto de un país (PIB), es el indicador más utilizado para medir el nivel de endeudamiento de un país: 1) Permite comparación del nivel en diferentes períodos de tiempo, 2) Permite comparación entre países.

Igualmente, en lo concerniente a la sostenibilidad de la deuda, dice, literalmente: “En el contexto de la sostenibilidad de la deuda la principal condición que se debe cumplir es la de solvencia. Esto implica que el gobierno pueda hacer frente a sus obligaciones crediticias sin recurrir a una reestructuración de la deuda, inflación elevada para diluir el valor de la deuda o incumplimiento de impago. Una política fiscal y de endeudamiento sostenible es aquella que se puede mantener a lo largo del tiempo de forma indefinida, sin afectar la solvencia del gobierno, es decir, su capacidad de pago.

Para determinar si la deuda es sostenible se proyecta su evolución como porcentaje del PIB a lo largo del tiempo y se evalúa si la deuda mantiene la condición de solvencia aún en presencia de coyunturas desfavorables (Ej.: Contracción de la actividad económica, incremento no anticipado en los precios internacionales de los combustibles, etc.). Mientras la trayectoria de la razón Deuda-PIB, en el mediano y largo plazo, sea decreciente, o se estabilice entorno a algún valor, se puede considerar que la deuda es sostenible. Sin embargo, si la deuda (como % del PIB) mantiene una trayectoria creciente de forma explosiva, en donde no se prevé una estabilización de su crecimiento, esto comprometería el pago del servicio y se consideraría que la deuda es insostenible.”

Entendemos que esta definición que se hace es insuficiente y puede tender a la confusión, en el sentido de que presupone la existencia de una presión fiscal capaz de garantizar una recaudación suficiente para el pago eficiente de los compromisos del gobierno, donde uno de los más importantes y que cada vez se incrementa más, es precisamente el servicio de la deuda (El servicio de la deuda pública comprende los pagos de principal, intereses y comisiones que realiza el estado para honrar los compromisos de deuda pública asumidos).

Entendemos que evaluar la sostenibilidad de la deuda considerando pura y simplemente el monto del PIB, solamente sería válido, si un país tuviera una presión fiscal prudente y racionalmente alta, en el sentido de que, el gobierno siempre captaría una parte importante de los ingresos nacionales.

Ese no es precisamente el caso en la República Dominicana, donde la presión fiscal está alrededor del 13% y 15%.

Para poder evaluar la sostenibilidad de la deuda pública, lo más aconsejable es tomar en cuenta los ingresos reales del gobierno y cuál es la proporción del servicio de la deuda de esos ingresos.

En la Ley 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), promulgada en enero del año 2012, en el indicador 3.25, relativo a la presión tributaria (ingresos tributarios como % del PIB), en el año base, el 2010, la presión fiscal fue de 13%. Se tenía contemplado que, en el año 2015, la presión fiscal fuera de 16%. 

Para el año 2020 debía estar en 19%. Para el año 2025 debería estar situada en 21.5% y para el año 2030, en 24%.

Evaluando la situación actual de las recaudaciones fiscales, entendemos que, si se sigue incrementado la deuda pública, el servicio de la deuda requerirá una alta proporción de los ingresos nacionales, que limitaría considerablemente la capacidad del gobierno en gastar en otras áreas vitales para el desarrollo nacional.

Hay que retomar el criterio de que, el endeudamiento externo preferiblemente, salvo situaciones presupuestarias excepcionales, debe hacerse para aumentar las capacidades productivas e institucionalesque finalmente tengan un impacto en la generación de ingresos nacionales durante varios ejercicios fiscales futuros, o en la mejora sustancial de determinados servicios públicos, que a su vez, finalmente pudieran incrementar los ingresos del gobierno, que, de esa forma, podría pagar sin mayores inconvenientes el servicio de ese tipo de deudas (productivas).

Como se podrá apreciar, a once (11) años de entrada en vigencia la END, en lo relativo a la presión fiscal, nos encontramos con unos valores muy cercanos a los del año base, lo que se constituye en una grave amenaza y limitaciones para que el Gobierno Dominicano pueda incrementar de forma sostenida en cantidad y calidad el gasto público.

Y estando ya en un año pre electoral, no creemos prudente hablar de reforma tributaria en términos formales. Eso se quedó, en el mejor de los casos, para el año 2025.


El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y también Asesor de Políticas Públicas Agropecuarias   Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc.,(FUENEDEM)

  

viernes, 6 de enero de 2023

LA PROHIBICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE HUEVOS Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

Elaborado por:

Eladio Contreras Reyes, economista

La Dirección General de Aduanas (DGA), en comunicación fechada el 30 de diciembre del año 2022, instruyó a su personal ubicado en los puestos de frontera terrestre, puertos y aeropuertos, a no permitir la salida de huevos, ante una solicitud que le formulara el Ministerio de Agricultura, mediante una comunicación fechada el 28 de diciembre del año 2022.

La medida se dispuso atendiendo un alegado incremento en un 118% de las exportaciones, por lo que presuntamente se pretende garantizar la soberanía y seguridad alimentaria dominicana con relación al referido producto. La prohibición sería por un período de treinta (30) días a partir del día 28 de diciembre del año 2022 (lo que parece no entenderse porque la comunicación de la DGA es del 30 de diciembre del año 2022).

Volumen y valor de la producción de huevos en el periodo del año 2017 al año 2021 (favor de ver Tabla 1 en anexos)

En el período comprendido entre los años 2017 y 2021, la producción promedio de huevos fue de 2,399,836,400 unidades, con un valor anual promedio de 10 mil 700 millones de pesos.

La producción diaria promedio fue de 6.6 millones de unidades y el valor promedio diario de la producción fue de algo más de 29 millones de pesos.

La producción de la industria avícola de huevo, en el año 2021, fue de 2,817,000,000 unidades de huevos, para una producción diaria promedio de casi de 7.7 millones de unidades.

El valor de la producción de huevos en el año 2021 fue de 14 mil 208 millones de pesos, para un valor de la producción promedio diario de casi 39 millones de pesos.

Evolución del volumen de las exportaciones de huevos de la República Dominicana en los últimos 8 años (favor de ver Tabla 2 en anexos)

Al evaluar la evolución del volumen de las exportaciones de huevos frescos de aves domésticas, con cáscara (sin fertilizados para incubar), código arancelario 040721, durante el período comprendido entre los años 2014 y 2021, se puede apreciar que, del volumen total exportado, 20,374 toneladas, Haití ha sido el destino de 19,884 toneladas, equivalente al 98%.

El segundo destino de las exportaciones dominicanas de huevos es Jamaica, con 255 toneladas, representando el 1.3% del total exportado. Esos dos países representan el 99% de las exportaciones dominicanas del referido producto.

En los años analizados, el promedio exportado es de 2,547 toneladas, haciendo la salvedad de que en los años 2020 y 2021 los volúmenes exportados fueron de 152 y 39 toneladas, respectivamente. Hay que hacer la salvedad de que se presume que hay un volumen muy significativo de comercio exterior, especialmente con Haití, que no es debidamente registrado.

La tasa de variación anual del volumen de exportaciones del periodo fue de -38%, pues se parte de un volumen exportado de 7,551 toneladas en el año 2014, y cae a 39 toneladas en el año 2021.

Evolución del valor de las exportaciones de huevos de la República Dominicana en los últimos 8 años

Al evaluar la evolución del valor de las exportaciones de huevos frescos de aves domésticas, con cáscara (sin fertilizados para incubar), código arancelario 040721, durante el período comprendido entre los años 2014 y 2021, se puede apreciar que, del valor total exportado, 23.5 millones de dólares, Haití ha sido el destino de 22.09 millones de dólares, equivalente al 95%.

El segundo destino de las exportaciones dominicanas de huevos es Jamaica, con 919 mil dólares, representando el 4% del total exportado. Esos dos países representan el 99% de las exportaciones dominicanas del referido producto.

En los años analizados, el promedio exportado es de 2.906 millones de dólares anuales, haciendo la salvedad de que en los años 2020 y 2021 los valores exportados fueron de 258 y 17 mil dólares, respectivamente. Hay que hacer la salvedad de que se presume que hay un volumen muy significativo de comercio exterior, especialmente con Haití, que no es debidamente registrado.

La tasa de variación anual del valor de las exportaciones del periodo fue de -38%, pues se parte de un valor exportado de casi 7 millones de dólares en el año 2014, y cae a 17 mil dólares en el año 2021.

¿Por qué han bajado las exportaciones de huevos de la República Dominicana?

Por las estadísticas de comercio exterior hasta ahora analizadas, resulta evidente que, en los últimos años, las exportaciones de huevos han estado fuertemente vinculadas a Haití.

Desde el año 2008, cada cierto tiempo, obedeciendo a razones sanitarias, las autoridades de industria, comercio, agricultura o de salud pública de Haití, han establecido prohibiciones a la entrada de productos procedentes de República Dominicana de origen agropecuario e industriales de la República Dominicana.

En el año 2008, según se reseña en el periódico Listín Diario, salió publicada la siguiente información…” MEDIDA PREOCUPA PRODUCTORES

Haití prohíbe importación de pollos y huevos desde RD por brote de gripe aviar

::::::

DAJABÓN.- Las autoridades haitianas prohibieron hoy la importación de pollos y huevos desde República Dominicana, a fin de evitar que el virus de la gripe aviar detectado en una granja de gallos de Higuey entre al vecino país.

La medida ha causado mucha preocupación entre los productores de pollos y huevos del Cibao Central y el Noroeste del país, debido a las consecuencias negativas que tendría para los productores del área.

Las autoridades provinciales de Dajabón, encabezadas por la directora de Migración, :::; el comandante del Centro Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront), coronel ::::, funcionarios y técnicos de la Secretaría de Agricultura en esta y otras provincias del Noroeste, así como granjeros se reunieron de urgencia y analizaron los efectos negativos que para el sector avícola tiene la medida.

En el encuentro, se acordó pedir al secretario de Agricultura ::::::, que gestione con el Ministerio Agrícola del Gobierno de Haití, el levantamiento de la disposición.

PREOCUPACION DE LOS PRODUCTORES

Los avicultores y vendedores de pollos y huevos en el mercado binacional que se celebra los lunes y viernes en Dajabón, dijeron que la medida los tomó de sorpresa.

::::, quien fungió como vocero de los vendedores de huevos y pollos del mercado reveló que la noticia le ha causado muchas pérdidas económicas.

Subrayó que sólo a los productores de huevos de la provincia Espaillat, la disposición del Ministerio de Agricultura de Haití, le representa pérdidas entre 30 y 40 millones de pesos.”

https://listindiario.com/la-republica/2008/01/07/43395/haiti-prohibe-importacion-de-pollos-y-huevos-desde-rd-por-brote-de-gripe-aviar

La situación vuelve a repetirse en el año 2013, cuando Haití, invocando de nuevo razones sanitarias, prohibió la entrada de productos procedentes de República Dominicana. Veamos una información que salió en ese año en el periódico El Nacional.

“Haití prohíbe importación de carne y huevos de RD por gripe aviaria

Por El Nacional junio 6, 2013

Haití prohíbe importación de carne y huevos de RD por gripe aviaria

PUERTO PRïNCIPE,  (AFP) – El gobierno haitiano prohibió el jueves la importación de carne, animales y huevos de República Dominicana, por un rebrote de gripe aviaria en ese país, informó una fuente oficial haitiana.

   «Los ministerios de Comercio y de Industria y Agricultura de la República de Haití, informan a los consumidores haitianos, usuarios de la frontera haitiano-dominicana, así como a importadores y revendedores, que la importación y la venta de productos cárnicos, y en particular de aves, huevos y animales vivos potencialmente contaminados o portadores de la gripe aviaria provenientes de República Dominicana, quedan prohibidos hasta nueva orden», señaló un comunicado oficial.

   «Esta prohibición es de efecto inmediato», precisó el Ministerio de Comercio.

   La decisión de las autoridades haitianas de prohibir la importación de algunos productos de su vecino en la isla La Española, fue adoptada luego de informaciones publicadas en la prensa sobre un rebrote de gripe aviaria en República Dominicana.

   Según las autoridades haitianas, estas informaciones fueron confirmadas por la representación diplomática haitiana en Santo Domingo.

   A modo de ejemplo, Haití importa más de un millón de huevos por día de su vecino por la frontera.”

https://elnacional.com.do/haiti-prohibe-importacion-de-carne-y-huevos-de-rd-por-gripe-aviaria/

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los mercados de exportación son los escenarios donde mayores niveles competitivos se ponen de manifiesto. Los productores del mundo, ante un mercado global, desarrollan sus mayores y mejores técnicas, sin menoscabo de recursos, para tratar de cumplir con los requerimientos cuantitativos y cualitativos, que les permitan ser proveedores estables y confiables de los compradores ubicados en todo el globo terráqueo.

La República Dominicana, desde hace mucho tiempo, ha venido desarrollando diferentes programas tendentes a incrementar sustancialmente su oferta exportable, tanto en cantidad como en calidad.

Y hasta cierto punto, en mayor o menor medida, se ha ido avanzando en esa dirección.

Para poder ser un proveedor confiable de cualquier cadena de valor global, lo más importante, además de tener precios y calidad competitivos, es la consistencia y confiabilidad en el suministro.

En los últimos 15 años ha sido Haití que, invocando razones sanitarias ha prohibido o condicionado parcial o totalmente la entrada de productos de procedencia dominicana.

Ante situaciones como esa, las autoridades agropecuarias dominicanas, deben realizar todos los esfuerzos necesarios para fortalecer el sistema nacional de sanidad e inocuidad agropecuaria.

El país, ante situaciones de riesgo sanitario, muy bien pudiera, en los casos que se entienda estrictamente necesario, establecer restricciones a la importación de determinados productos de una serie de países donde estén presente plagas o enfermedades contagiosas.

Lo que no parece ser prudente es establecer prohibiciones a las exportaciones en los actuales momentos, donde no hay desabastecimientos mundiales como sí los hubo cuando la pandemia del Covid 19.

En plena pandemia, hubo países que, en aras de garantizar el consumo nacional, establecieron restricciones transitorias a la exportación de productos de alto consumo nacional. Aparentemente, este no es el caso. 

A nivel de la región, hay países con suficiente inventario y capacidad de suplir cualquier faltante transitorio de huevos en el mercado nacional. El año pasado se importó pollo de Brasil.

Si las autoridades agropecuarias dominicanas, atendiendo informaciones que no han sido publicadas, entendían que podría haber presiones de desabastecimiento de huevos en el mercado nacional, lo más eficiente hubiese sido autorizar importaciones de la cantidad que pudiera estar siendo exportada y así se hubiesen logrado dos objetivos de vital importancia:

a)      No se arriesga el mercado de exportación, por un lado, y

b)      Se garantiza la seguridad alimentaria, por otro lado.

Hasta ahora, lo que esa medida, de mantenerse, ante una producción que no sea vendida al mercado externo que estaba supuesto a abastecer, al ser productos perecederos, fácilmente lo que sí pudiera provocar es una reducción de los niveles internos de los precios, pudiendo comprometer la rentabilidad de los productores de huevos, generando pérdidas en mayor o menor medida, que, a su vez pudieran comprometer la producción de los próximos meses.

Lo más aconsejable sería que las autoridades nacionales, en coordinación con los productores nacionales de huevos, dejaran sin efecto esa medida. Los productores nacionales deberían garantizar la SUFICIENTE PRODUCCION PARA QUE NO HAYA PRESIONES AL ALZA DE LOS PRECIOS DE LOS HUEVOS.

Hay que establecer consensos. Hagamos el esfuerzo.

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se recoge que fue Asesor de Políticas Públicas Agropecuarias y también Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura.

   ANEXOS

 Tabla No 1

 

HUEVOS DE CONSUMO

2017

2018

2019

2020

2021

Promedio 5 años

VOLUMEN

1,865,000,000

2,070,000,000

2,493,800,000

2,753,382,000

2,817,000,000

2,399,836,400

VALOR

$7,941,316,000

$8,874,597,210

$10,320,348,740

$12,131,711,910

$14,208,296,040

$10,695,253,980

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PROMEDIO DIARIA

5,109,589

5,671,233

6,832,329

7,543,512

7,717,808

6,574,894

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DIARIO

$21,757,030

$24,313,965

$28,274,928

$33,237,567

$38,926,838

$29,302,066

Elaborado por el autor con estadísticas oficiales del Banco Central de la República Dominicana

 

Tabla No 2

 

Importadores

2,014

2,015

2,016

2,017

2,018

2,019

2,020

2,021

ACUMULADO

%

Haití

7,520

3,124

2,202

2,618

2,556

1,753

106

5

19,884

98%

Jamaica

24

51

44

34

39

46

17

 

255

1%

Estados Unidos de América

1

5

8

12

9

23

29

34

121

1%

Alemania

 

 

 

 

56

 

 

 

56

0%

Aruba

 

18

 

 

 

 

 

 

18

0%

Italia

1

 

5

10

 

 

 

 

16

0%

Malta

 

 

7

3

 

 

 

 

10

0%

Zona Nep

 

 

0

3

2

 

 

 

5

0%

Países Bajos

5

 

 

 

 

 

 

 

5

0%

Luxemburgo

 

 

4

 

 

 

 

 

4

0%

Liberia

0

 

 

 

 

 

 

 

0

0%

Francia

0

0

 

 

 

 

 

 

0

0%

Honduras

 

 

 

 

0

 

 

 

0

0%

Panamá

0

 

 

 

 

 

 

 

0

0%

Total

7,551

3,198

2,270

2,680

2,662

1,822

152

39

20,374

100%

Elaborado por el autor con estadísticas oficiales del Banco Central de la República Dominicana con estadísticas del portal Trade Map

 

Tabla No 3

 

IMPORTADORES

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

ACUMULADO

%

HAITÍ

$6,830

$3,157

$3,443

$4,427

$2,403

$1,654

$167

$9

$22,090

95.0%

JAMAICA

$37

$80

$200

$153

$178

$187

$84

 

$919

4.0%

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

$4

$10

$8

$27

$7

$11

$7

$8

$82

0.4%

ARUBA

$0

$50

$0

$0

$0

$0

$0

 

$50

0.2%

ITALIA

$10

$0

$9

$16

$0

$0

$0

 

$35

0.2%

MALTA

$0

$0

$27

$8

$0

$0

$0

 

$35

0.2%

ZONA NEP

$0

$0

$0

$12

$1

$0

$0

 

$13

0.1%

ALEMANIA

$0

$0

$0

$0

$10

$0

$0

 

$10

0.0%

PAÍSES BAJOS

$9

$0

$0

$0

$0

$0

$0

 

$9

0.0%

LIBERIA

$2

$0

$0

$0

$0

$0

$0

 

$2

0.0%

FRANCIA

$1

$1

$0

$0

$0

$0

$0

 

$2

0.0%

HONDURAS

$0

$0

$0

$0

$1

$0

$0

 

$1

0.0%

LUXEMBURGO

$0

$0

$1

$0

$0

$0

$0

 

$1

0.0%

PANAMÁ

$1

$0

$0

$0

$0

$0

$0

 

$1

0.0%

TOTAL

6,894

3,298

3,688

4,643

2,600

1,852

258

17

23,250

100%

Elaborado por el autor con estadísticas oficiales del Banco Central de la República Dominicana con estadísticas del portal Trade Map

 

IMPACTO DE LOS NUEVOS ARANCELES DE LOS EEUU A LA REPUBLICA DOMINICANA

Elaborado por: Eladio Contreras Reyes Economista   El presidente Donald Trump dijo que no dará marcha atrás en la imposición de arance...