domingo, 17 de diciembre de 2023

“INCONSISTENCIAS Y ERRORES” METODOLOGICOS EN ENCUESTAS DE OPINION POLITICA: UN ENFOQUE CONCEPTUAL

Elaborado por:

Eladio Contreras Reyes

Economista

En lo que va del año 2023, en la República Dominicana se han publicado varias encuestas sobre la intención del voto para las elecciones del año 2024, en las versiones municipal, congresual y presidencial. Algunas son de las denominadas “serias”, otras son de gabinete o escritorios, a la clara “no serias”.

Una de las fases más complejas para la realización de una encuesta, es la selección de la muestra y de los cuestionarios a procesar para ir conformando el resultado final del estudio.

Cuando las firmas encuestadoras, en su ficha técnica indican que se encuestaron 1,200 personas, necesariamente no implica que solamente se entrevistaron a esas 1,200 personas. Es muy probable que se haya entrevistado a 1,300 personas, y cuando se le aplican “controles de calidad”, se excluyan 100 cuestionarios, porque, a juicio de los analistas, “no son representativos de la población general a la que se quiere investigar”.

Esa parte es muy importante, en el sentido de que, dependiendo de la capacidad, habilidad y de la buena fé, de los que toman las decisiones de la selección de los cuestionarios que serían considerados para procesamiento y ser parte de las conclusiones finales, los resultados finales del estudio serán en mayor, menor o ninguna medida, representativos del verdadero sentir de la población estudiada.

En tal sentido, en la selección de la muestra, entre otras consideraciones, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

·       Selección aleatoria, probabilística y al azar

·   Debidamente estratificada en los aspectos de sexo, socioeconómico, ubicación geográfica, tamaño poblacional, edad, entre otros.

Lo anterior significa que, si en una población general, por ejemplo, la composición por sexo es 51% mujeres y 49% hombres, en los resultados procesados y considerados para el estudio final, no se consideren 60% de hombres y 40% de mujeres.

Por igual, si en una población, los ingresos promedios de los empleados es que el 80% perciben ingresos de hasta 50,000 pesos al mes, en los en los resultados procesados y considerados para el estudio final, si se consideran en más de un 20% empleados con ingresos superiores a los 50,000 pesos al mes, los resultados finalmente no serían representativos de la población general.

Lo mismo sucede en la proporción urbana y rural, tamaño poblacional, entre otros. Si la proporción actual es que, el 17% de la población vive en la zona rural y el 83% vive en la zona urbana, no deben aplicarse y procesarse los cuestionarios cambiando esa proporción, es decir, entrevistando un 17% en la zona urbana y el 83% en la zona rural.

Los llamados controles de calidad se aplican para determinar la calidad y representatividad de la muestra con relación a la población general a estudiar.

Hay algunas preguntas claves para determinar la confiabilidad de los cuestionarios seleccionados.

La primera de ellas es saber si el entrevistado votó o no en las elecciones del año 2020.

Una segunda pregunta importante es saber por qué candidato votó. Esa pregunta es clave porque, si en las elecciones del 2020, la votación final fue como sigue, por ejemplo:

·       Candidato A:             53%

·       Candidato B:             38%

·       Candidato C:             9%

Si para la actual contienda electoral se hacen estudios, en la fase de depuración de los cuestionarios, independientemente de cuál sea la intención del voto para el año 2024, los encuestados que debieran ser procesados son los que hayan tenido, en mayor o menor medida, ese perfil de votación en las elecciones del año 2020.

Si en la selección de los cuestionarios a procesar, se verifica que el 72% de los encuestados votó por el candidato A, el 18% por el candidato B% y el 10% por el candidato C, el candidato A se vería favorecido por una sobre representación, que actuaría en perjuicio de los otros dos candidatos, B y C.

Es decir, con solamente seleccionar una muestra sesgada, aun sin falsear los datos captados o capturados por los encuestadores, los resultados no serían realmente representativos de la población general.

Un aspecto que hay que dejar suficientemente claro es que, los votos se cuentan...no se pesan...

Lo bueno o malo del asunto es que febrero y mayo del año 2024 están "cerquitica", y pronto sabremos quién decía la verdad…y quién la mentira…pronto veremos cuáles son serias y cuáles no…

 

El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y también Asesor del Ministerio de Agricultura de Políticas Públicas Agropecuarias.   

  

  

No hay comentarios:

PESTE PORCINA AFRICANA (PPA), PRODUCCION NACIONAL DE GANADO PORCINO Y LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE CERDO

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista En los últimos seis años, la producción porcina ha observado altas y bajas, tal como se ...