Ir al contenido principal

LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA Y LA PRESION FISCAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA: UN ENFOQUE CONCEPTUAL

Elaborado por:

Eladio Contreras Reyes,

Economista

 

En los últimos días se ha suscitado un debate en torno a si la República Dominicana ha mejorado o no la situación de la deuda pública.

El punto de la discordia radica en que hay sectores que enarbolan el argumento de que, aunque en términos absolutos el balance de la deuda ha aumentado, al dividir sobre el producto interno bruto (PIB), que también aumentó, el cociente resultante es menor para el año 2022, en comparación para el que había en el año 2020.

      Resumen de la Deuda del Sector Público No Financiero

RESUMEN

2018

2019

2020

2021

DIC. 22*

US$

%

US$

%

US$

 %

US$

 %

US$

 %

DEUDA EXTERNA

21,564.6

67.1

23,383.2

65.1

30,702.5

68.8

33,341.3

69.9

36,357.6

70.1

% PIB

25.2

 

26.3

 

               38.9

 

               35.3

 

               32.1

 

DEUDA INTERNA

10,593.6

32.9

12,559.3

34.9

13,919.8

31.2

14,330.9

30.1

15,496.9

29.9

% PIB

12.4

 

14.1

 

               17.7

 

               15.2

 

               13.7

 

TOTAL DEUDA PÚBLICA

32,158.2

100.0

35,942.5

100.0

44,622.3

100.0

47,672.2

100.0

51,854.5

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEUDA/PIB  

37.6

 

 

40.4

 

               56.6

 

               50.4

 

               45.8

 

Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO DEL MINISTERIO DE HACIENDA

Y están los que disienten de la posición anterior al plantear que el elemento que debe tomarse en cuenta es el balance de la deuda, en términos absolutos, que realmente ha aumentado en los últimos dos años.

El balance de la deuda al 31 de diciembre del año 2022, va a ser igual al balance de la deuda del 1 de enero del año 2022, más los desembolsos efectuados del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2022, menos los pagos al principal efectuados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2022.

Obviamente que los desembolsos de nuevas deudas superaron los pagos al principal de las deudas, por lo que, el efecto neto fue un incremento de la deuda.

Pero, como sustento argumentativo de los que plantean que hubo una reducción de la deuda, el PIB del año 2022 fue de 114 mil millones de dólares, por lo que, con un nivel de deuda de alrededor de 52 mil millones dólares de deuda, sitúa en cerca de 46% la proporción de la misma sobre el PIB.

Hay que señalar que esa es la metodología que se utiliza a nivel internacional para evaluar la sostenibilidad de la deuda.

La Dirección General de Crédito Público, adscrita al Ministerio de Hacienda, en su portal web, en la parte referida a la medición de la deuda pública, establece lo siguiente:

“La relación entre el valor nominal de la deuda y el producto interno bruto de un país (PIB), es el indicador más utilizado para medir el nivel de endeudamiento de un país: 1) Permite comparación del nivel en diferentes períodos de tiempo, 2) Permite comparación entre países.

Igualmente, en lo concerniente a la sostenibilidad de la deuda, dice, literalmente: “En el contexto de la sostenibilidad de la deuda la principal condición que se debe cumplir es la de solvencia. Esto implica que el gobierno pueda hacer frente a sus obligaciones crediticias sin recurrir a una reestructuración de la deuda, inflación elevada para diluir el valor de la deuda o incumplimiento de impago. Una política fiscal y de endeudamiento sostenible es aquella que se puede mantener a lo largo del tiempo de forma indefinida, sin afectar la solvencia del gobierno, es decir, su capacidad de pago.

Para determinar si la deuda es sostenible se proyecta su evolución como porcentaje del PIB a lo largo del tiempo y se evalúa si la deuda mantiene la condición de solvencia aún en presencia de coyunturas desfavorables (Ej.: Contracción de la actividad económica, incremento no anticipado en los precios internacionales de los combustibles, etc.). Mientras la trayectoria de la razón Deuda-PIB, en el mediano y largo plazo, sea decreciente, o se estabilice entorno a algún valor, se puede considerar que la deuda es sostenible. Sin embargo, si la deuda (como % del PIB) mantiene una trayectoria creciente de forma explosiva, en donde no se prevé una estabilización de su crecimiento, esto comprometería el pago del servicio y se consideraría que la deuda es insostenible.”

Entendemos que esta definición que se hace es insuficiente y puede tender a la confusión, en el sentido de que presupone la existencia de una presión fiscal capaz de garantizar una recaudación suficiente para el pago eficiente de los compromisos del gobierno, donde uno de los más importantes y que cada vez se incrementa más, es precisamente el servicio de la deuda (El servicio de la deuda pública comprende los pagos de principal, intereses y comisiones que realiza el estado para honrar los compromisos de deuda pública asumidos).

Entendemos que evaluar la sostenibilidad de la deuda considerando pura y simplemente el monto del PIB, solamente sería válido, si un país tuviera una presión fiscal prudente y racionalmente alta, en el sentido de que, el gobierno siempre captaría una parte importante de los ingresos nacionales.

Ese no es precisamente el caso en la República Dominicana, donde la presión fiscal está alrededor del 13% y 15%.

Para poder evaluar la sostenibilidad de la deuda pública, lo más aconsejable es tomar en cuenta los ingresos reales del gobierno y cuál es la proporción del servicio de la deuda de esos ingresos.

En la Ley 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), promulgada en enero del año 2012, en el indicador 3.25, relativo a la presión tributaria (ingresos tributarios como % del PIB), en el año base, el 2010, la presión fiscal fue de 13%. Se tenía contemplado que, en el año 2015, la presión fiscal fuera de 16%. 

Para el año 2020 debía estar en 19%. Para el año 2025 debería estar situada en 21.5% y para el año 2030, en 24%.

Evaluando la situación actual de las recaudaciones fiscales, entendemos que, si se sigue incrementado la deuda pública, el servicio de la deuda requerirá una alta proporción de los ingresos nacionales, que limitaría considerablemente la capacidad del gobierno en gastar en otras áreas vitales para el desarrollo nacional.

Hay que retomar el criterio de que, el endeudamiento externo preferiblemente, salvo situaciones presupuestarias excepcionales, debe hacerse para aumentar las capacidades productivas e institucionalesque finalmente tengan un impacto en la generación de ingresos nacionales durante varios ejercicios fiscales futuros, o en la mejora sustancial de determinados servicios públicos, que a su vez, finalmente pudieran incrementar los ingresos del gobierno, que, de esa forma, podría pagar sin mayores inconvenientes el servicio de ese tipo de deudas (productivas).

Como se podrá apreciar, a once (11) años de entrada en vigencia la END, en lo relativo a la presión fiscal, nos encontramos con unos valores muy cercanos a los del año base, lo que se constituye en una grave amenaza y limitaciones para que el Gobierno Dominicano pueda incrementar de forma sostenida en cantidad y calidad el gasto público.

Y estando ya en un año pre electoral, no creemos prudente hablar de reforma tributaria en términos formales. Eso se quedó, en el mejor de los casos, para el año 2025.


El autor es economista, con altos estudios en administración financiera, formulación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario, rural, industrial y pymes. En su historial en el sector público se establece que fue Viceministro Administrativo y Financiero del Ministerio de Agricultura y también Asesor de Políticas Públicas Agropecuarias   Actualmente es el Director Ejecutivo (HONORÍFICO) de la Fundación Economía & Democracia, Inc.,(FUENEDEM)

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganancias excesivas de los intermediarios agropecuarios: ¿mito o realidad?

  Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista   A propósito de la necesidad de los intermediarios en la comercialización agropecuaria, solamente habría que imaginarse que cada vez que un productor de plátanos, por ganarse el precio al consumidor, residente en la capital dominicana, tenga que ir de su finca ubicada en Barahona o en la provincia Espaillat, a venderle 15 plátanos a 30 pesos, para obtener la fabulosa suma de 450 pesos… O en sentido inverso, cuando el consumidor, ubicado en Santo Domingo, con tal de no pagar 30 pesos por un plátano, debería desplazarse a Barahona o la provincia Espaillat, para pagar 12 o 15 pesos por un plátano. Como que sería más la sal que el chivo… Pues sencillamente, los costos de la intermediación agropecuaria, son, entre otras cosas, los costos que tanto los productores agropecuarios como los consumidores finales, están dispuestos a pagar muy gustosamente para facilitar sus respectivos estilos de vida. En la vida no hay nada gratis..

“INCONSISTENCIAS Y ERRORES” METODOLOGICOS EN ENCUESTAS DE OPINION POLITICA: UN ENFOQUE CONCEPTUAL

Elaborado por: Eladio Contreras Reyes Economista En lo que va del año 2023, en la República Dominicana se han publicado varias encuestas sobre la intención del voto para las elecciones del año 2024, en las versiones municipal, congresual y presidencial.  Algunas son de las denominadas “serias”, otras son de gabinete o escritorios, a la clara “no serias” . Una de las fases más complejas para la realización de una encuesta, es la selección de la  muestra  y de los  cuestionarios a procesar para ir conformando el resultado final del estudio . Cuando las firmas encuestadoras, en su ficha técnica indican que se encuestaron 1,200 personas, necesariamente no implica que solamente se entrevistaron a esas 1,200 personas. Es muy probable que se haya entrevistado a 1,300 personas, y cuando se le aplican  “controles de calidad”,  se excluyan 100 cuestionarios, porque, a juicio de los analistas,  “no son representativos de la población general a la que se quiere investigar”. Esa parte es

Comparación de la participación electoral en las elecciones municipales del año 2020 y 2024

Elaborado por Eladio Contreras Reyes Economista   El pasado domingo 18 de febrero, se celebraron las elecciones municipales en la República Dominicana, para la elección de alcaldes, regidores, directores municipales y vocales. Para poder evaluar de forma comparativa el nivel de participación en las elecciones del año 2020 y 2024, hemos seleccionado una muestra conformada por los 27 municipios de mayor votación, a partir de los 40,000 votantes inscritos en el padrón de votantes del año 2024. Para la elaboración de este breve escrito vamos a considerar el último boletín de la Junta Central Electoral (JCE). Para las elecciones del año 2020, esos 27 municipios tenían un total de votantes inscritos de 4,443,245, de los cuales concurrieron 1,850,908 votantes, para un nivel de participación de 41.7% y un nivel de abstención de 58.3%. En las elecciones del año 2024, los referidos municipios tenían 4,815,985 votantes, de los cuales concurrieron 1,880,806 votantes, para un nivel